Ruta 4. Monasterio de San Victorián

Esta ruta traza un recorrido desde Huesca hasta el Monasterio de San Victorián, lugar que acogió los restos de Íñigo Arista y Gonzalo I. Es considerado como el primer monasterio de la Península Ibérica y fue durante el medievo un importante centro que contó con los favores de monarcas y papas.

Monasterio de San Victorián

El Real Monasterio de San Victorián está ubicado en un lugar montañoso y aislado en el municipio de El Pueyo de Araguás que pertenece a la Comarca de Sobrarbe. Esta comarca cuenta con un rico patrimonio cultural y natural en un entorno de gran riqueza geológica dentro del Geoparque Sobrarbe-Pirineos, que forma parte de la Red Global de Geoparques de la UNESCO.

Los orígenes del cenobio se remontan al siglo VI, en época visigoda, y hasta la Edad Moderna fue un centro político, económico y espiritual de gran importancia. Los dominios del monasterio abarcaron numerosas poblaciones y fue utilizado por los monarcas aragoneses como herramienta para la administración y reestructuración de esta zona del Reino de Aragón durante la Reconquista.

El conjunto estaba compuesto por numerosas construcciones rodeadas por una muralla, aunque sólo ha llegado parte de estas dependencias hasta la actualidad. En la iglesia se conserva un sarcófago en el que según una inscripción hoy desaparecida, se encontraban los restos de Íñigo Arista y de Gonzalo, reyes de Sobrarbe.

 

Reyes enterrados en San Juan de la Peña

Íñigo Arista

m. 851-852.
Primer rey de Pamplona, Conde de Bigorra y de Sobrarbe. Es considerado como el fundador de la dinastía Íñiga, primera dinastía real de Pamplona..

Durante su reinado tuvo control sobre los territorios comprendidos entre Pamplona y los valles pirenaicos de Irati (Navarra) y Hecho. Se enfrentó al expansionismo franco-carolingio, poniéndole fin en la conocida como segunda batalla de Roncesvalles, y se sublevó contra los omeyas de Córdoba.

Murió entre los años 851 y 852 y fue enterrado en Araguás. En 1372, el supuesto cuerpo del monarca fue trasladado al Monasterio de San Victorián.

En el segundo cuartel del escudo de Aragón aparece representada una cruz plateada sobre fondo azul conocida como Cruz de Íñigo Arista. Según la leyenda, Íñigo Arista se encontraba cerca de El Pueyo de Araguás para ayudar con sus tropas en la batalla contra los musulmanes, cuando vio en el cielo una cruz de plata. Interpretando esto como una señal, acudió con sus caballeros consiguiendo la victoria. Esta cruz fue símbolo de los monarcas aragoneses o signum regis desde Ramiro I y recuerda la estrecha vinculación del Reino de Pamplona con el entonces Condado de Aragón.

Gonzalo I

m. 1045. Rey de Sobrarbe y Ribagorza.,
Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra.

A la muerte de su padre heredó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. Hacia 1045 murió asesinado y su hermano Ramiro I anexionó sus territorios a Aragón.

Share via
Send this to a friend