Ruta 1. Monasterio de San Juan de la Peña

La ruta del monasterio de San Juan de la Peña se articula en torno a este cenobio, lugar de enterramiento de Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, los primeros reyes de la Casa de Aragón. El recorrido nos descubre además, lugares de gran valor histórico, artístico y paisajístico.

Monasterio de San Juan de la Peña

El monasterio de San Juan de la Peña fue el lugar de enterramiento de Ramiro I, Sancho Ramírez y Pedro I, los tres primeros reyes de la Casa de Aragón, y es uno de los ejemplos más destacados del arte románico en nuestra comunidad. Localizado bajo una gran roca que le da nombre, San Juan de la Peña es considerado por la tradición como la cuna del reino de Aragón. Los monarcas aragoneses frecuentaron este lugar y le concedieron numerosas donaciones. El monasterio fue además parada habitual del Camino de Santiago y se ha vinculado con el Santo Grial.

El panteón real de San Juan de la Peña se encuentra en el piso superior del conjunto, en la antigua sacristía de la iglesia alta. En origen, los reyes y sus familiares fueron sepultados en tumbas antropomorfas que quedaron ocultas tras la reforma del panteón realizada en 1770 por Carlos III en estilo neoclásico. Los sepulcros de los monarcas están integrados en uno de los muros del panteón y se cubren mediante placas de bronce con sus correspondientes inscripciones. En la pared opuesta se colocaron cuatro grandes relieves en estuco con escenas de la Batalla de Aínsa, la Aparición de la Cruz a Iñigo Arista, el Sitio de Huesca y la Jura de los reyes de Aragón.

Puntos de interés en la ruta

La ruta continúa en el conocido como Llano de San Indalecio, donde se localiza el monasterio nuevo. Tras un devastador incendio en el monasterio de San Juan de la Peña en 1675, se inició en 1676 su construcción con el propósito de que la comunidad de monjes pudiese comenzar allí una nueva vida. Alberga el Centro de Interpretación del Reino de Aragón y el Centro de Interpretación del Monasterio.

En dirección a Jaca encontramos otra joya del románico aragonés, la iglesia de Santa María en la pequeña localidad de Santa Cruz de la Serós. Formaba parte del monasterio fundado por Ramiro I hacia 1060 y en el que su hija, Doña Sancha, ingresó como abadesa y fue enterrada tras su muerte. A escasos metros se halla la iglesia de San Caprasio, de estilo románico lombardo, que fue construida en la primera mitad del siglo XI bajo el reinado de Sancho III el Mayor.

La ciudad de Jaca es otro de los destinos indispensables dentro de la ruta. El rey Ramiro I estableció allí una residencia regia y su hijo Sancho Ramírez le concedió la capitalidad del Reino de Aragón entre 1077 y 1096. Este último monarca la dotó de sede episcopal, hecho que motivó la construcción de la catedral de San Pedro. Este templo es uno de los monumentos más importantes del románico en la Península Ibérica y ejerció gran influencia sobre el románico español gracias al Camino de Santiago.

En los límites del casco antiguo se localiza el monasterio de las Benedictinas de Jaca, relacionado con la familia real aragonesa ya que conserva el sarcófago de Doña Sancha que fue trasladado desde el monasterio de Santa Cruz de la Serós en 1622. Esta pieza está considerada como una obra fundamental dentro de la escultura románica europea por la calidad de su talla y su particular iconografía.

Para cerrar la ruta, a unos 70 km. hacia el sur, tomando un desvío de camino a Huesca, se eleva sobre un peñasco el castillo de Loarre. Esta impresionante fortaleza está también ligada a los orígenes del reino de Aragón y a la Reconquista. Fue construido en 1020 por orden de Sancho III el Mayor de Navarra y ampliado y fortificado por Sancho Ramírez en 1071. Es uno de los mejores ejemplos de arquitectura militar y civil conservados en Europa.

Para completar la visita

En la ciudad de Jaca existen otros puntos de interés además de los ya citados como son el Museo Diocesano de Jaca y la Ciudadela.

En el claustro y otras dependencias anexas de la catedral de San Pedro se ubica el Museo Diocesano de Jaca que cuenta, entre sus numerosos atractivos, con una impresionante colección de pinturas murales de iglesias y ermitas de la diócesis de Jaca, destacando el conjunto de la iglesia de los Santos San Julián y Santa Basilisa de Bagüés.

También es de visita obligada la Ciudadela, conocida igualmente como castillo de San Pedro, cuya construcción comenzó en 1595 y finalizó setenta años más tarde, en el siglo XVII. Esta fortaleza fue encargada por Felipe II para defender las fronteras pirenaicas y es la única en su tipología que se conserva íntegra en el mundo.

Reyes enterrados en San Juan de la Peña

Ramiro I

1006/1007- 8 de mayo de 1063. Rey de Aragón entre 1035 y 1063
Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra.

A la muerte de su padre en 1035, heredó el condado de Aragón. Tras la muerte de su hermano Gonzalo en 1043 se anexionó los condados de Sobrarbe y Ribagorza dando lugar al Reino de Aragón. Fijó los límites occidentales y orientales del territorio y destacó por su afán conquistador, iniciando la expansión del reino hacia el sur islamizado. Entre los territorios que incorporó a Aragón figuran las Cinco Villas (Sos, Luesia, Biel, Agüero y Uncastillo), los valles de Esca, Aragón y Onsella. Emprendió la conquista de la Baja Ribagorza haciendo frente a la taifa de Zaragoza y murió en el asedio a Graus en 1063.

Sancho Ramírez

C. 1043 – 4 de junio de 1094. Rey de Aragón entre 1063 y 1094
Hijo de Ramiro I y Ermesinda de Foix, accedió al trono aragonés en 1064 y al de Pamplona en 1076.

En 1077 fundó la ciudad de Jaca, la convirtió en capital del Reino y en sede episcopal. Entre sus conquistas figuran Alquézar, Graus, Monzón y Ayerbe. Fortificó el castillo de Loarre y mandó construir las fortalezas del Castellar, Castiliscar y Montearagón entre otras. De sus dos matrimonios nacieron los futuros reyes Pedro I, Alfonso I y Ramiro II.

Murió en 1094 a causa de una herida de flecha en el sitio a Huesca. Su cuerpo fue llevado al castillo de Montearagón y trasladado posteriormente a San Juan de la Peña.

Pedro I

C. 1068 – 28 de diciembre de 1104. Rey de Aragón entre 1094 y 1104
Fue rey de Aragón y Pamplona entre 1094 y 1104.

Su reinado supuso la expansión del territorio aragonés hasta la Sierra de Alcubierre y los Monegros. En 1096 conquistó Huesca tras la batalla de Alcoraz y en 1101 Barbastro capitula ante el monarca.

Murió en la conquista del Valle de Arán y fue sepultado en el Panteón Real del Monasterio de San Juan de la Peña. No tuvo descendencia y le sucedió su hermano Alfonso.

En los siguientes enlaces se pueden encontrar recursos útiles para la planificación del viaje

Comparte
Send this to a friend