Contacto
Plaza Palacio, 1. 22300 Barbastro (Huesca)
Martes a Viernes de 9 a 17. Sábados de 10 a 13 y 16 a 19. Lunes Cerrado
info@museodiocesano.esAcceso
Horario
Consultar: https://museodiocesano.es/horarios-tarifas/
Accesibilidad:
El museo es accesible a personas con discapacidad física, auditiva, visual y orgánica
El museo
El Museo Diocesano Barbastro-Monzón, nació para preservar los objetos religiosos de la Diócesis del peligro de su destrucción y desaparición. Su formación inicial se remonta a los años posteriores a la Guerra Civil, aunque existen indicios anteriores en dependencias de la Catedral y del Palacio Episcopal, que en determinados momentos asumieron la función de almacén de objetos de interés histórico, artístico y litúrgico.
El Museo protege, conserva y difunde el patrimonio diocesano. A través de sus tres plantas se puede hacer un recorrido por los últimos 1000 años del arte occidental representados en los grandes estilos de la Historia del Arte: Románico, Gótico, Renacimiento y Barroco.
El edificio
En 1967, desde la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura se realizan las primeras labores de consolidación y habilitación de distintas salas de la Catedral y del Palacio Episcopal para exhibir las colecciones que ya se habían incrementado notablemente. Oficialmente se inaugura el 30 de Mayo de 1978.
El Palacio Episcopal, espacio que alberga este Museo, es un edificio de finales del siglo XVI, construido siguiendo el modelo de la casa señorial aragonesa de la época. El edificio sufrió una reforma importante en el siglo XIX (1896) en la que se eliminó casi la totalidad de la construcción original, conservando las fachadas y otros elementos del interior, como los tres artesonados de la construcción primitiva y una capilla barroca.
Este edificio fue remodelado con el fin expreso de albergar esta colección de arte diocesano, conservando su identidad histórica y monumental compatibilizándola con en el desempeño de sus nuevas funciones. En el año 1999 se iniciaron los trabajos de remodelación del Palacio Episcopal y el museo fue inaugurado en 2010.
El edificio está planteado en cinco niveles con una utilización polivalente, destinando la mitad de su superficie al uso de museo. La otra mitad está destinada al resto de los servicios, tanto diocesanos como municipales.
En sus 900 m2 expositivos, el museo presenta al público valiosos ejemplos de imaginería religiosa en esculturas y pinturas que van desde el primitivismo del románico pirenaico hasta la sofisticación del barroco, mostrando la expresión de un sentimiento religioso local. El espacio del museo se encuentra distribuido en tres niveles articulados verticalmente a través de un gran espacio central ubicado en el lugar donde se encontraba el antiguo patio del palacio. Está cubierto por un gran lucernario que constituye la entrada principal de luz natural del edificio.
La planta baja funciona como zona de recepción y distribución a las distintas áreas del museo. Ahí encontramos el hall de acceso, la sala de exposiciones temporales y un auditorio.
La planta primera y bajo cubierta están destinadas a albergar la exposición permanente del museo. En ambos niveles las salas de exposición se disponen alrededor del espacio central antes mencionado. De esta manera en cada planta encontramos una galería principal, estrecha y alta, en forma de «L» que recorre la fachada norte y oeste del edificio y otras salas menores que complementan dichas salas. Dos de las salas menores ubicadas en planta primera tienen un carácter más independiente ya que se encuentran separadas de la circulación natural que se genera entre los espacios mayores.
En las zonas interiores, el proyecto arquitectónico plantea espacios neutros que resalten las piezas a exponer, utilizando acabados de madera en los suelos, paredes blancas desprovistas de ornamentos arquitectónicos que condicionen la colocación de las piezas, a excepción de los elementos históricos restituidos.
Colecciones
Recursos didácticos
El museo
El Museo Diocesano Barbastro-Monzón, nació para preservar los objetos religiosos de la Diócesis del peligro de su destrucción y desaparición. Su formación inicial se remonta a los años posteriores a la Guerra Civil, aunque existen indicios anteriores en dependencias de la Catedral y del Palacio Episcopal, que en determinados momentos asumieron la función de almacén de objetos de interés histórico, artístico y litúrgico.
El Museo protege, conserva y difunde el patrimonio diocesano. A través de sus tres plantas se puede hacer un recorrido por los últimos 1000 años del arte occidental representados en los grandes estilos de la Historia del Arte: Románico, Gótico, Renacimiento y Barroco.
El edificio
En 1967, desde la Dirección General de Bellas Artes del Ministerio de Cultura se realizan las primeras labores de consolidación y habilitación de distintas salas de la Catedral y del Palacio Episcopal para exhibir las colecciones que ya se habían incrementado notablemente. Oficialmente se inaugura el 30 de Mayo de 1978.
El Palacio Episcopal, espacio que alberga este Museo, es un edificio de finales del siglo XVI, construido siguiendo el modelo de la casa señorial aragonesa de la época. El edificio sufrió una reforma importante en el siglo XIX (1896) en la que se eliminó casi la totalidad de la construcción original, conservando las fachadas y otros elementos del interior, como los tres artesonados de la construcción primitiva y una capilla barroca.
Este edificio fue remodelado con el fin expreso de albergar esta colección de arte diocesano, conservando su identidad histórica y monumental compatibilizándola con en el desempeño de sus nuevas funciones. En el año 1999 se iniciaron los trabajos de remodelación del Palacio Episcopal y el museo fue inaugurado en 2010.
El edificio está planteado en cinco niveles con una utilización polivalente, destinando la mitad de su superficie al uso de museo. La otra mitad está destinada al resto de los servicios, tanto diocesanos como municipales.
En sus 900 m2 expositivos, el museo presenta al público valiosos ejemplos de imaginería religiosa en esculturas y pinturas que van desde el primitivismo del románico pirenaico hasta la sofisticación del barroco, mostrando la expresión de un sentimiento religioso local. El espacio del museo se encuentra distribuido en tres niveles articulados verticalmente a través de un gran espacio central ubicado en el lugar donde se encontraba el antiguo patio del palacio. Está cubierto por un gran lucernario que constituye la entrada principal de luz natural del edificio.
La planta baja funciona como zona de recepción y distribución a las distintas áreas del museo. Ahí encontramos el hall de acceso, la sala de exposiciones temporales y un auditorio.
La planta primera y bajo cubierta están destinadas a albergar la exposición permanente del museo. En ambos niveles las salas de exposición se disponen alrededor del espacio central antes mencionado. De esta manera en cada planta encontramos una galería principal, estrecha y alta, en forma de «L» que recorre la fachada norte y oeste del edificio y otras salas menores que complementan dichas salas. Dos de las salas menores ubicadas en planta primera tienen un carácter más independiente ya que se encuentran separadas de la circulación natural que se genera entre los espacios mayores.
En las zonas interiores, el proyecto arquitectónico plantea espacios neutros que resalten las piezas a exponer, utilizando acabados de madera en los suelos, paredes blancas desprovistas de ornamentos arquitectónicos que condicionen la colocación de las piezas, a excepción de los elementos históricos restituidos.
Colecciones
Contacto
Plaza Palacio, 1. 22300 Barbastro (Huesca)
Martes a Viernes de 9 a 17. Sábados de 10 a 13 y 16 a 19. Lunes Cerrado
info@museodiocesano.esAcceso
Horario
Consultar: https://museodiocesano.es/horarios-tarifas/
Accesibilidad:
El museo es accesible a personas con discapacidad física, auditiva, visual y orgánica