Acceso
Horario
De martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Cerrado lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
Precio
Gratuito
El museo
Hasta nuestros días el Museo de Zaragoza ha ido ocupando distintas sedes: Iglesia de San Pedro Nolasco: 1836- 1845; exconvento de Santa Fe: 1845-1894; Colegio Militar Preparatorio: 1894-1910 y Plaza de los Sitios, desde 1910.
El Museo de Zaragoza tuvo su origen, en la desamortización eclesiástica llevada a cabo en el siglo XIX durante la regencia de la reina María Cristina (1835). Para custodiar y exponer al público estos bienes fueron creados los Museos Provinciales y entre ellos el de Zaragoza, abierto al público en 1848.
La Comisión Artística de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (1835-1844) se encargó de la custodia y conservación de las obras procedentes de los conventos religiosos, seguida de la Comisión Científica y Artística de la Provincia de Zaragoza (1844-1850). La tutela del Museo se alternó después entre la Academia (1850-1857) y la Comisión de Monumentos (1857-1883), pasando una vez más a la Academia de San Luis (1883-1914), en cuyo momento se hizo cargo de la institución una Junta de Patronato del entonces Museo Provincial de Bellas Artes, en la que intervinieron el Estado, el Ayuntamiento de la ciudad y la Diputación Provincial de Zaragoza.
En el año 1971 el Museo fue acogido por el Ministerio de Educación y Ciencia (1971-1977), más tarde por el Ministerio de Cultura (1977-1987) y finalmente, tras las transferencias, se encarga de su gestión la Comunidad Autónoma de Aragón (1987).
Real Academia de San Luis
La Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis se crea por Real Orden de S.M. el Rey de España don Carlos IV, expedida en Aranjuez, el 17 de abril de 1792. Se le denomina de San Luis en honor a su esposa la reina María Luisa de Parma y tiene su sede en el Museo de Zaragoza, donde conserva sus colecciones artísticas, gráficas, bibliográficas, y documentales, desde la fundación de éste, bajo la responsabilidad de la Comisión Científica y Artística de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
Su fin es promover y fomentar el estudio de las Bellas Artes, colaborando en lo posible con los creadores aragoneses y la tutela y salvaguarda de los monumentos y obras de Arte situadas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La componen Académicos de Honor, treinta y cinco Numerarios, quince Delegados de las poblaciones aragonesas con título de ciudad, Zaragoza, Huesca, Tarazona, Fraga, Jaca, Albarracín, Barbastro, Calatayud, Daroca, Teruel, Alcañiz, Caspe, Borja, Monzón y Cariñena, que igualmente tienen rango de Numerarios y los Correspondientes residentes en España y países extranjeros.
El edificio
El edificio central del Museo, en la Plaza de los Sitios de Zaragoza alberga las colecciones de Antigüedad y Bellas Artes y los servicios generales. Fue construido con motivo de la Exposición Hispano- Francesa de 1908 conmemorativa del centenario de los Sitios de la ciudad. Sus arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo conservaron en su realización el ladrillo cara vista y el alero de madera, con larga tradición arquitectónica en la región, en un claro recuerdo a los palacios aragoneses del renacimiento, en especial a la Casa de los Zaporta. Desde el 1 de marzo de 1962 está considerado como monumento histórico-artístico.
El edificio está levantado sobre planta ligeramente rectangular flanqueado por cuatro torres en las esquinas con cuerpos bajos entre ellas. La galería central de la fachada principal está presidida por tres esculturas, obras de Carlos Palao, que representan la Escultura, la Pintura y la Arquitectura. En los laterales dos esculturas de Dionisio Lasuén alusivas a la Arqueología y el Comercio al estilo modernista. Las restantes fachadas del edificio exhiben medallones con las efigies de diferentes artistas españoles y fundamentalmente aragoneses.
El ingreso al Museo se realiza a través de un espacioso vestíbulo con columnas de tipo corintio que se abre a un gran patio central presidido por el busto de Goya (Burriel, 1927), en cuyas crujías se han expuesto piezas lapidarias ordenadas desde el siglo XI al XIX. La planta principal se comunica con el patio a través de una bellísima galería de ventanales de arco.
Se abrió al público en 1911. Después de la importante remodelación de 1974-76, el Museo quedó estructurado en tres plantas.
Colecciones
Recursos didácticos
El museo
Hasta nuestros días el Museo de Zaragoza ha ido ocupando distintas sedes: Iglesia de San Pedro Nolasco: 1836- 1845; exconvento de Santa Fe: 1845-1894; Colegio Militar Preparatorio: 1894-1910 y Plaza de los Sitios, desde 1910.
El Museo de Zaragoza tuvo su origen, en la desamortización eclesiástica llevada a cabo en el siglo XIX durante la regencia de la reina María Cristina (1835). Para custodiar y exponer al público estos bienes fueron creados los Museos Provinciales y entre ellos el de Zaragoza, abierto al público en 1848.
La Comisión Artística de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis (1835-1844) se encargó de la custodia y conservación de las obras procedentes de los conventos religiosos, seguida de la Comisión Científica y Artística de la Provincia de Zaragoza (1844-1850). La tutela del Museo se alternó después entre la Academia (1850-1857) y la Comisión de Monumentos (1857-1883), pasando una vez más a la Academia de San Luis (1883-1914), en cuyo momento se hizo cargo de la institución una Junta de Patronato del entonces Museo Provincial de Bellas Artes, en la que intervinieron el Estado, el Ayuntamiento de la ciudad y la Diputación Provincial de Zaragoza.
En el año 1971 el Museo fue acogido por el Ministerio de Educación y Ciencia (1971-1977), más tarde por el Ministerio de Cultura (1977-1987) y finalmente, tras las transferencias, se encarga de su gestión la Comunidad Autónoma de Aragón (1987).
Real Academia de San Luis
La Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis se crea por Real Orden de S.M. el Rey de España don Carlos IV, expedida en Aranjuez, el 17 de abril de 1792. Se le denomina de San Luis en honor a su esposa la reina María Luisa de Parma y tiene su sede en el Museo de Zaragoza, donde conserva sus colecciones artísticas, gráficas, bibliográficas, y documentales, desde la fundación de éste, bajo la responsabilidad de la Comisión Científica y Artística de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.
Su fin es promover y fomentar el estudio de las Bellas Artes, colaborando en lo posible con los creadores aragoneses y la tutela y salvaguarda de los monumentos y obras de Arte situadas en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Aragón.
La componen Académicos de Honor, treinta y cinco Numerarios, quince Delegados de las poblaciones aragonesas con título de ciudad, Zaragoza, Huesca, Tarazona, Fraga, Jaca, Albarracín, Barbastro, Calatayud, Daroca, Teruel, Alcañiz, Caspe, Borja, Monzón y Cariñena, que igualmente tienen rango de Numerarios y los Correspondientes residentes en España y países extranjeros.
El edificio
El edificio central del Museo, en la Plaza de los Sitios de Zaragoza alberga las colecciones de Antigüedad y Bellas Artes y los servicios generales. Fue construido con motivo de la Exposición Hispano- Francesa de 1908 conmemorativa del centenario de los Sitios de la ciudad. Sus arquitectos Ricardo Magdalena y Julio Bravo conservaron en su realización el ladrillo cara vista y el alero de madera, con larga tradición arquitectónica en la región, en un claro recuerdo a los palacios aragoneses del renacimiento, en especial a la Casa de los Zaporta. Desde el 1 de marzo de 1962 está considerado como monumento histórico-artístico.
El edificio está levantado sobre planta ligeramente rectangular flanqueado por cuatro torres en las esquinas con cuerpos bajos entre ellas. La galería central de la fachada principal está presidida por tres esculturas, obras de Carlos Palao, que representan la Escultura, la Pintura y la Arquitectura. En los laterales dos esculturas de Dionisio Lasuén alusivas a la Arqueología y el Comercio al estilo modernista. Las restantes fachadas del edificio exhiben medallones con las efigies de diferentes artistas españoles y fundamentalmente aragoneses.
El ingreso al Museo se realiza a través de un espacioso vestíbulo con columnas de tipo corintio que se abre a un gran patio central presidido por el busto de Goya (Burriel, 1927), en cuyas crujías se han expuesto piezas lapidarias ordenadas desde el siglo XI al XIX. La planta principal se comunica con el patio a través de una bellísima galería de ventanales de arco.
Se abrió al público en 1911. Después de la importante remodelación de 1974-76, el Museo quedó estructurado en tres plantas.
Colecciones
Acceso
Horario
De martes a sábado de 10 a 14 y de 17 a 20 h. Domingos y festivos de 10 a 14 h. Cerrado lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre
Precio
Gratuito