Acceso
Horario
De martes a domingo: de 9 a 13 h. Miércoles y jueves: de 9 a 13 h. y de 16 a 18 h. Cerrado lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precio
Gratuito
Accesibilidad:
Accesible para personas en silla de ruedas.
Visita guiada:
Consultar Programa didáctico
El museo
La instalación museística de la Colonia Celsa se inauguró en el año 1997 y está dedicada monográficamente a la exposición de los objetos hallados en el yacimiento arqueológico cercano.
Los objetos expuestos proceden de las diferentes excavaciones realizadas en el cercano yacimiento arqueológico. En el año 1919, la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, obtuvo una real orden para proceder a unas iniciales excavaciones que descubrieron numerosos hallazgos. Pero esas prósperas investigaciones quedaron pronto en el más completo olvido y se ha de esperar hasta 1972 en que unos trabajos de acometidas de aguas para abastecer a la población de Velilla de Ebro ocasionaron hallazgos cuyo interés movió al Estado a declarar el yacimiento de interés público, comenzando en ese momento las gestiones para la expropiación del terreno.
En 1976, el Museo de Zaragoza inicia una serie de campañas de excavaciones que han ido descubriendo diversas ínsulas, numerosos tramos de calzadas, millares de hallazgos muebles que han permitido situar la Colonia Celsa entre los yacimientos más representativos del Occidente romano. El Ministerio de Cultura primero, y La Diputación General de Aragón después, se han interesado por la protección del conjunto y por la expropiación sistemática del yacimiento.
El edificio
El edificio proyectado y ejecutado en el año 1983 por José Manuel Pérez Latorre, obedece a los criterios de sobriedad y seguridad que imponía un espacio pensado inicialmente como área de almacenamiento.
Se encuentra perfectamente encajado en el volumen del paisaje que se observa en el área, frente al yacimiento arqueológico y contrapesando sin llamar la atención, el conjunto de la Iglesia de San Nicolás que se yergue al otro lado del barranco que circunda por el Norte la colonia romana.
La arquitectura exterior a base de ladrillo corrido cara vista, no presenta al exterior ningún tipo de hueco, obteniéndose la iluminación y ventilación a partir de lucernarios con paredes laterales transparentes y techos opacos.
Colecciones
Recursos didácticos
El museo
La instalación museística de la Colonia Celsa se inauguró en el año 1997 y está dedicada monográficamente a la exposición de los objetos hallados en el yacimiento arqueológico cercano.
Los objetos expuestos proceden de las diferentes excavaciones realizadas en el cercano yacimiento arqueológico. En el año 1919, la Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, obtuvo una real orden para proceder a unas iniciales excavaciones que descubrieron numerosos hallazgos. Pero esas prósperas investigaciones quedaron pronto en el más completo olvido y se ha de esperar hasta 1972 en que unos trabajos de acometidas de aguas para abastecer a la población de Velilla de Ebro ocasionaron hallazgos cuyo interés movió al Estado a declarar el yacimiento de interés público, comenzando en ese momento las gestiones para la expropiación del terreno.
En 1976, el Museo de Zaragoza inicia una serie de campañas de excavaciones que han ido descubriendo diversas ínsulas, numerosos tramos de calzadas, millares de hallazgos muebles que han permitido situar la Colonia Celsa entre los yacimientos más representativos del Occidente romano. El Ministerio de Cultura primero, y La Diputación General de Aragón después, se han interesado por la protección del conjunto y por la expropiación sistemática del yacimiento.
El edificio
El edificio proyectado y ejecutado en el año 1983 por José Manuel Pérez Latorre, obedece a los criterios de sobriedad y seguridad que imponía un espacio pensado inicialmente como área de almacenamiento.
Se encuentra perfectamente encajado en el volumen del paisaje que se observa en el área, frente al yacimiento arqueológico y contrapesando sin llamar la atención, el conjunto de la Iglesia de San Nicolás que se yergue al otro lado del barranco que circunda por el Norte la colonia romana.
La arquitectura exterior a base de ladrillo corrido cara vista, no presenta al exterior ningún tipo de hueco, obteniéndose la iluminación y ventilación a partir de lucernarios con paredes laterales transparentes y techos opacos.
Colecciones
Acceso
Horario
De martes a domingo: de 9 a 13 h. Miércoles y jueves: de 9 a 13 h. y de 16 a 18 h. Cerrado lunes no festivos, 1 y 6 de enero, 24, 25 y 31 de diciembre.
Precio
Gratuito
Accesibilidad:
Accesible para personas en silla de ruedas.
Visita guiada:
Consultar Programa didáctico