Recordando lo que apuntara el que fuera ministro del Gobierno de la República durante la guerra, el libertario Juan García Oliver, «la verdad, la bella verdad, solo puede ser apreciada si, junto a ella, como parte de ella misma, está también la fea cara de la verdad«, aspectos como la represión, en uno u otro bando, el papel de las mujeres en este periodo, o las formas revolucionarias que surgen con la guerra y la experiencia de la colectivización, no están ausentes en las aportaciones, junto a otros hechos que ya han generado numerosa bibliografía, como los acontecimientos militares en torno a la denominada»bolsa de Bielsa». Visiones de diversos autores que, como señalaba el historiador Ángel Viñas, «la historia siempre se escribe desde eun punto de vista ideológico, porque los historiadores no somos piedras, tenemos nuestro coranzoncito, y nuestras ideas.Escribir sin ideología es, literalmente, imposible».
En el primer volúmen, el largo artículo de Manuel López Dueso, analiza el periodo entre 1931 y 1939, correspondiente a la 2ª República y a la Guerra Civile en Sobrarbe, realizando un estado de la cuestión a través de la bibliografía y documentación.El texto de José Ramón Oliva Castán y Amber Jane Sewell, «Las colectividades en la comarca del Sobrarbe: un estudio aproximativo (1936-1938)», para cuya realización fue concedida la VI Ayuda a la Investigación «Sobrarbe» y donde analizan ese proceso socioeconómico y político en esta comarca.