Historia
- Protohistoria - Antigüedad
- Hierro II
- Ibérico Tardío - Tardo republicano
- Ciudad
- Ibérico
Argobriga, citada por Plinio, Ptolomeo, el Itinerario de Antonino, el Anónimo de Rávena y otras fuentes (tésera de Monreal de Ariza), está en un yacimiento de ese término. Es voz céltica. En época imperial romana era etapa oficial en la vía de Zaragoza a Complutum (Alcalá de Henares), a medio camino entre Aquae Bilbilitanorum, y Segontia (Sigüenza).
Excavación arqueológica. Siglo XX
El Marqués de Cerralbo descubrió y excavó a principios del siglo XX el gran complejo termal. Posteriores investigaciones descubrieron los restos de la ciudad celtibera romanizada. Los restos más significativos se conservan en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Declaración. Siglo XX, XXI
El 4 de junio de 1931, el yacimiento de Arcóbriga fue declarado Monumento Histórico-Artístico, según Decreto publicado en La Gaceta de Madrid, núm. 155.
El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publica la Orden de 11 de marzo de 2003, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Ruinas Romanas» (Arcóbriga) conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XXI
En los años 2000 y 2001 el Gobierno de Aragón fue el promotor de una serie de trabajos en el yacimiento que tuvieron como principal objetivo su consolidación y adecuación para hacerlo visitable. En 2006 se llevó a cabo la restauración, consolidación y protección del edificio de las termas.