En 1953 se inaugura en Teruel el Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos en la plaza Obispo Pérez Prado. La tercera planta ya se destina entonces a acoger los protocolos notariales centenarios de la capital, núcleo fundacional del Archivo Histórico Provincial. Pero su creación oficial se retrasa hasta el 10 de marzo de 1958 impulsada por el descubrimiento del protocolo de 1619 de Yague de Salas en el que se relata la historia de los Amantes de Teruel.
Durante los años setenta comienzan a recibirse regularmente las transferencias de documentos procedentes de las delegaciones provinciales, y surgen los primeros problemas de espacio que culminan con el depósito en 1978 de dos mil cajas de Hacienda. La imposibilidad de incorporar el fondo de la Organización Sindical decide al Ministerio de Cultura, ese mismo año, a comprar un inmueble para paliar la situación en que se encuentra el Archivo Histórico Provincial.
Diez años después, el 3 de junio de 1987, se inaugura, por fin, el nuevo Archivo en un edificio situado en la Ronda de Dámaso Torán, junto al Acueducto «Los Arcos» del siglo XVI Construido por el arquitecto catalán Pablo Monguió Segura en 1911 está integrado en el conjunto de obras de estilo modernista que éste realiza en la ciudad de Teruel.
El edificio
El edificio, conocido como antiguas escuelas Miguel Vallés o escuelas del Arrabal de la ciudad de Teruel, se encuentra situado en la ronda Dámaso Torán. Fue construido hacia 1911, por el arquitecto Pablo Monguió. Su estilo, más que al movimiento modernista propiamente dicho, cabría atribuirlo a un historicismo con fuertes influencias mudéjares de tradición local.
El edificio tiene un gran carácter y valor por si, forma además parte de un interesante grupo de obras modernistas de la época construidas en su mayor parte por el arquitecto Pablo Monguió en Teruel.
El uso original de la construcción fue el de escuelas graduadas. El edificio fue adquirido en 1979 por el Patrimonio del Estado rehabilitándose para su destino actual como Archivo Histórico Provincial en 1980. Su marcado interés histórico-artístico aconseja la conservación de su estructura exterior.
La reforma interior, que duró varios, años transforma sus dos plantas originales en cinco, la primera y mejor iluminada se destina a las oficinas, sala de investigadores y talleres de microfilmación y fotografía. Las cuatro restantes están ocupadas por depósitos para la documentación: los depósitos (4 por planta) disponen de un sistema de ventilación y renovación de aire forzado y el pavimento es de resina especial cubierta con pintura plástica de color oscuro para evitar la penetración del polvo y la reflexión de la luz. En la planta baja se haya instalada la cámara de fumigación para que los documentos a medida que llegan por el muelle sean desinfectados. El edificio está dotado de un sistema de seguridad contra incendio y robo.
El 3 de junio de 1987 se inaugura como Archivo Histórico Provincial
El edificio está declarado Bien de Interés Cultural desde el 6 de junio de 1996.
Funciones
Reunir, conservar, organizar, describir, valorar y difundir
- Documentación histórica, preferentemente los protocolos notariales de más de cien años de antigüedad.
Decreto de 12 de noviembre de 1931 de los Ministerios de Instrucción Pública y Bellas Artes y de Justicia - Documentación producida por los órganos de la Administración Periférica del Estado
Decreto 914/1969, de 8 de mayo, de creación del Archivo General de Administración Civil. - Documentación producida por la Delegación Territorial de los Servicios Provinciales del Gobierno de Aragón
Decreto 12/1993, de 9 de febrero, de la Diputación General de Aragón, por el que se crea el Archivo de la Administración de la Comunidad Autónoma de Aragón - Documentación producida por personas privadas, físicas o jurídicas, de interés histórico, que ingresa mediante donación, compra o depósito.
Para que pueda ser consultada
- Por los Administración que los ha producido como antecedente de su gestión
- Por los investigadores para realizar trabajos académicos o de investigación científica
- Por los ciudadanos que deseen probar sus derechos
- Por los curiosos y aficionados
Recursos
Sala de investigadores
Con capacidad para 8 usuarios, se destina a la consulta de los fondos del Archivo. Se encuentran allí mismo, accesibles, a investigadores y ciudadanos los Instrumentos de Descripción Documental (IDD) manuales y automatizados.
En la propia sala se ubica en libre acceso la biblioteca auxiliar y se proporciona acceso a Internet.
Desde el ordenador de la sala se puede acceder tanto a la base de datos del Archivo: BKM, como a las de los Archivos integrados en el Sistema de Archivos de Aragón, a la del Archivo de Salamanca (referida a personas de Aragón cuyos expedientes se encuentran en el Archivo de la Guerra Civil en dicha ciudad; con un total de 41.441 registros), a otras de ámbito estatal, como PARES; etc.
Asimismo, también se pueden consultar fondos del Archivo ya digitalizados, como los Censos electorales (6.183 páginas).
Existen normas de consulta en sala
Biblioteca auxiliar
El fondo bibliográfico de la Biblioteca auxiliar del Archivo, está accesible a través del Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Aragón.
Consta de alrededor de 3.500 volúmenes (100 de ellos en soporte CD) y 50 títulos de publicaciones periódicas. Destacan las publicaciones sobre archivística, historia local y de Aragón y sobre la Guerra Civil (1936-1939).
Instalaciones especiales
1. Laboratorio de fotografía
El archivo cuenta con una cámara planetaria analógica, marca Kodak, modelo MRD2. Actualmente en el laboratorio sólo se realiza el original de cámara, continuándose en Madrid el resto del proceso (revelado, control de calidad, copias negativas y positivas etc.) que una vez concluido allí se nos envía.
Documentación microfilmada: Comunidades de Teruel y Albarracín, Concejo de Teruel, Archivos Municipales de la provincia, protocolos notariales, expedientes de registro de minas, fondo de Víctor Pruneda y Expedientes de Responsabilidades Políticas.
Hay intención de sustituir la máquina analógica por una digital, para así avanzar en los procesos de digitalización documental.
2. Laboratorio de restauración
No hay medios ni personal
3. Cámara de fumigación
Se procede a una fumigación periódica de toda la documentación del edificio.