Acceso
Horario
Consultar horarios y tarifas en: www.elmasino.com
Condiciones de acceso:
Se accede al Museo a través de la Oficina de Turismo situada en el mismo espacio «Alfarda». C/ La Costera 2. En invierno, cuando la Oficina está cerrada, la visita se realiza mediante cita previa al teléfono indicado en la vitrina del propio edificio.
Enlaces relacionados
El museo
El Museo de Mas de las Matas, integrado el Sistema de Museos de Aragón desde 1992, forma parte de un ambicioso conjunto museístico planificado desde hace años por el Grupo de Estudios Masinos y del que actualmente ya se puede contar con la finalización y apertura de tres Espacios-Museo.
- Edificio Alfarda: Es un antiguo almacén de principios del siglo XX perteneciente a la Comunidad de Regantes, recuperado en 2008 y dedicado a Oficina de Turismo y Centro de interpretación del agua y la arqueología industrial. Contiene elementos recuperados del patrimonio industrial del municipio, esencialmente agrícola.
- Molino harinero: Se trata de un molino hidráulico recuperado y musealizado desde 2012, que cuenta con paneles explicativos y audiovisuales de todo el proceso productivo. Uno de los mejores ejemplos en Aragón de la transición entre los sistemas tradicionales de molienda y las fábricas industriales.
- Museo de historia local: Este espacio se alberga en una casa solariega de mitad del siglo XVIII, la casa Feliu. El edificio es propiedad municipal y su gestión pertenece al Grupo de Estudios Masinos. Ha sido restaurado y acondicionado como museo en diferentes fases. En total dispone de alrededor de 600 m2.
En la planta baja está ubicada una exposición dedicada a la Paleontología en una gran sala distribuida en cuatro espacios: Jurásico Marino, Barremiense, Aptiense y Albiense. Esta instalación es fruto del convenio IAF-Dinópolis para la creación de centros asociados al proyecto Dinópolis de Teruel.
La primera planta es una exposición evolutiva, según el criterio de orden cronológico, de las diferentes épocas de ocupación humana del territorio hasta el nacimiento de Mas de las Matas como municipio en 1611. Consta de seis salas:
1.- Los primeros pobladores del Valle
2.- La cultura ibérica
3.- El mito de Florencia
4.- La alta y baja Edad Media
5.- La encomienda de Castellot
6.- Villarpardo/Mas de las Matas
La planta superior acoge la vida cotidiana y hechos notables de la población durante los siglos XVIII y XIX. Tiene una sala dedicada a la iglesia parroquial (un notable ejemplo del barroco bajoaragonés), y otra sala de grandes dimensiones dedicada a la recreación histórica de uno de los acontecimientos más relevantes en la historia del municipio: la toma de posesión de la villa por parte de los comendadores de la Encomienda de Castellote.
Está pendiente de musealizar y acondicionar para la apertura al público otro gran espacio dedicado a la muestra permanente de los fondos artísticos que el Grupo de Estudios y el Ayuntamiento de Mas de las Matas poseen, tras más de cuarenta años de adquisición de pintura y escultura en exposiciones temporales realizadas en la localidad.
El museo
El Museo de Mas de las Matas, integrado el Sistema de Museos de Aragón desde 1992, forma parte de un ambicioso conjunto museístico planificado desde hace años por el Grupo de Estudios Masinos y del que actualmente ya se puede contar con la finalización y apertura de tres Espacios-Museo.
- Edificio Alfarda: Es un antiguo almacén de principios del siglo XX perteneciente a la Comunidad de Regantes, recuperado en 2008 y dedicado a Oficina de Turismo y Centro de interpretación del agua y la arqueología industrial. Contiene elementos recuperados del patrimonio industrial del municipio, esencialmente agrícola.
- Molino harinero: Se trata de un molino hidráulico recuperado y musealizado desde 2012, que cuenta con paneles explicativos y audiovisuales de todo el proceso productivo. Uno de los mejores ejemplos en Aragón de la transición entre los sistemas tradicionales de molienda y las fábricas industriales.
- Museo de historia local: Este espacio se alberga en una casa solariega de mitad del siglo XVIII, la casa Feliu. El edificio es propiedad municipal y su gestión pertenece al Grupo de Estudios Masinos. Ha sido restaurado y acondicionado como museo en diferentes fases. En total dispone de alrededor de 600 m2.
En la planta baja está ubicada una exposición dedicada a la Paleontología en una gran sala distribuida en cuatro espacios: Jurásico Marino, Barremiense, Aptiense y Albiense. Esta instalación es fruto del convenio IAF-Dinópolis para la creación de centros asociados al proyecto Dinópolis de Teruel.
La primera planta es una exposición evolutiva, según el criterio de orden cronológico, de las diferentes épocas de ocupación humana del territorio hasta el nacimiento de Mas de las Matas como municipio en 1611. Consta de seis salas:
1.- Los primeros pobladores del Valle
2.- La cultura ibérica
3.- El mito de Florencia
4.- La alta y baja Edad Media
5.- La encomienda de Castellot
6.- Villarpardo/Mas de las Matas
La planta superior acoge la vida cotidiana y hechos notables de la población durante los siglos XVIII y XIX. Tiene una sala dedicada a la iglesia parroquial (un notable ejemplo del barroco bajoaragonés), y otra sala de grandes dimensiones dedicada a la recreación histórica de uno de los acontecimientos más relevantes en la historia del municipio: la toma de posesión de la villa por parte de los comendadores de la Encomienda de Castellote.
Está pendiente de musealizar y acondicionar para la apertura al público otro gran espacio dedicado a la muestra permanente de los fondos artísticos que el Grupo de Estudios y el Ayuntamiento de Mas de las Matas poseen, tras más de cuarenta años de adquisición de pintura y escultura en exposiciones temporales realizadas en la localidad.
Acceso
Horario
Consultar horarios y tarifas en: www.elmasino.com
Condiciones de acceso:
Se accede al Museo a través de la Oficina de Turismo situada en el mismo espacio «Alfarda». C/ La Costera 2. En invierno, cuando la Oficina está cerrada, la visita se realiza mediante cita previa al teléfono indicado en la vitrina del propio edificio.