El museo
Este pequeño museo etnológico está dedicado a la trashumancia, forma de explotación ganadera errante todavía vigente en la Sierra de Albarracín, que consiste en llevar el ganado desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.
La Comunidad del Albarracín ha estado a lo largo de la historia muy vinculada a la actividad ganadera y, el comercio de las lanas, ha constituido la fuente de ingresos más importante de la comarca en siglos pasados. La trashumancia tiene aún gran importancia en Guadalaviar; el Museo se abrió en julio de 2001 con el fin de preservar y difundir esta herencia y cuenta además con una sección científica, el Centro de Estudios sobre Trashumancia.
La exposición adentra al visitante en la vida trashumante o nómada a través de descripciones de caminos o veredas y recreaciones de abrevaderos, parideras, corrales, etc. El museo ofrece la posibilidad de visitas guiadas, apoyo didáctico y audioguías. En la tienda se pueden encontras difierentes publicaciones sobre la temática del centro y artículos relacionados con la ganadería y la trashumancia.
Entre las actividades más destacadas del Museo de la Trashumancia se encuentra el «Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes» que se celebra anualmente y tiene por objetivo dar a conocer la cultura de los distintos grupos de pastores del mundo y disfrutar de una jornada festiva aderezada con música y cocina tradicional.
Colecciones
El museo
Este pequeño museo etnológico está dedicado a la trashumancia, forma de explotación ganadera errante todavía vigente en la Sierra de Albarracín, que consiste en llevar el ganado desde las dehesas de invierno a las de verano y viceversa.
La Comunidad del Albarracín ha estado a lo largo de la historia muy vinculada a la actividad ganadera y, el comercio de las lanas, ha constituido la fuente de ingresos más importante de la comarca en siglos pasados. La trashumancia tiene aún gran importancia en Guadalaviar; el Museo se abrió en julio de 2001 con el fin de preservar y difundir esta herencia y cuenta además con una sección científica, el Centro de Estudios sobre Trashumancia.
La exposición adentra al visitante en la vida trashumante o nómada a través de descripciones de caminos o veredas y recreaciones de abrevaderos, parideras, corrales, etc. El museo ofrece la posibilidad de visitas guiadas, apoyo didáctico y audioguías. En la tienda se pueden encontras difierentes publicaciones sobre la temática del centro y artículos relacionados con la ganadería y la trashumancia.
Entre las actividades más destacadas del Museo de la Trashumancia se encuentra el «Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes» que se celebra anualmente y tiene por objetivo dar a conocer la cultura de los distintos grupos de pastores del mundo y disfrutar de una jornada festiva aderezada con música y cocina tradicional.