Museo de Calatayud

Portada > Museos > Museo de Calatayud

El Museo de Calatayud en su nueva sede del Convento de las Carmelitas Descalzas, se abre como un novedoso centro que acoge importantes fondos arqueológicos, entre los que destacan materiales procedentes de las excavaciones de Bílbilis, así como la Colección Torcal de Arte Contemporáneo.

El edificio integra parte de lo que fue el antiguo convento de clausura de las Carmelitas, y su claustro, así como un inmueble anexo de nueva construcción, uniendo de es

Contacto

Plaza de Santa Teresa, 3. 50300 Calatayud (Zaragoza)

976 897 816 museo@calatayud.es

Acceso

Horario

De lunes a sábado de 9.30 a 13.30 h. y de 16 a 20 h. Domingos y festivos: de 9.30 a 13.30 h. Domingos tarde cerrado.

Precio

Entrada gratuita

Accesibilidad:

El museo es accesible a personas con movilidad reducida

El museo

El Museo de Calatayud en su nueva sede del Convento de las Carmelitas Descalzas, se abre como un novedoso centro que acoge importantes fondos arqueológicos, entre los que destacan materiales procedentes de las excavaciones de Bílbilis, así como la Colección Torcal de Arte Contemporáneo.

El edificio

El edificio integra parte de lo que fue el antiguo convento de clausura de las Carmelitas, y su claustro, así como un inmueble anexo de nueva construcción, uniendo de este modo la arquitectura del siglo XVIII con la realizada en el siglo XXI. En total, el museo dispone en la actualidad de 2.600 metros cuadrados de espacio expositivo que se distribuyen en tres plantas.

Colecciones

En las plantas baja y primera del museo se exponen fondos arqueológicos de la prehistoria y del mundo clásico, con especial atención a lo hallado en la ciudad de Bílbilis. Diversos fragmentos arquitectónicos, mosaicos, restos de pintura mural, esculturas, monedas, utillaje doméstico, etc. son una pequeña muestra de los fondos expuestos en las salas de arqueología de este museo. El visitante podrá también observar una pieza única en España: la habitación de una casa de clase alta de Bílbilis, con su pintura mural reconstruida a partir de 4.000 fragmentos encontrados en las excavaciones.

La segunda planta está dedicada al arte contemporáneo, en concreto, rinde tributo al artista aragonés Francisco García Torcal, quien donó al Ayuntamiento de Calatayud a mediados de los años 90 un conjunto de 120 pinturas y esculturas, de las que se exhibe una parte en el museo.

Recursos didácticos

La reserva de actividades didácticas se realiza exclusivamente vía mail escribiendo a la dirección museodecalatayud@gmail.com. Las reservas se abren la primera semana de enero y los talleres se realizan desde la segunda semana de febrero hasta final de curso. Todas las actividades son gratuitas. Los grupos serán de máximo 25 participantes (o un grupo/aula). Su horario es de 10 a 12 horas de lunes a viernes. Por cuestiones presupuestarias, las actividades están limitadas a 50 grupos por riguroso orden de inscripción y se realizan en el periodo de enero a mayo. Si se desea plantear alguna actividad personalizada alternativa, se puede realizar la consulta a través de la dirección electrónica mencionada.

Los talleres disponibles en el Museo
  • Escultura y reutilización: Torcal. Contenidos teóricos: técnicas escultóricas, obra de García Torcal. Recorrido didáctico: colección de escultura y obras seleccionadas de diferentes periodos de García Torcal. Manualidad: escultura con material de reutilización, en grupos. Taller adaptado para 5º y 6º de primaria y 1º ESO.
  • Juegos romanos. Contenidos teóricos: vida cotidiana y juego en Roma. Recorrido didáctico: vitrinas de materiales domésticos romanos, en especial juegos. Parte práctica: experimentación de juegos romanos. Taller adaptado para Infantil, Primaria y 1º ESO.
  • Historia de la escritura. Contenidos teóricos: la historia de la escritura. Recorrido didáctico: colección de epigrafía y materiales de escritura romana. Manualidad: tésera de hospitalidad con diferentes materiales en función de la edad. Taller adaptado para Infantil (2º y 3º), Primaria y 1º ESO.
  • El mosaico romano: Cuenta con dos adaptaciones. La primera para alumnado de segundo ciclo de infantil y primer ciclo de Educación Primaria, trabaja los animales marinos a través del mosaico romano y algunos aspectos de la alimentación romana. La segunda se centra en la técnica de elaboración de mosaicos, sus diferentes temáticas y su ubicación en las viviendas romanas y está orientada a escolares de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Contenido teóricos: proyección, recorrido didáctico en el museo para observación de piezas arqueológicas. Parte práctica: elaboración de una manualidad individual de recreación de modelos de mosaicos romanos con goma eva.
  • La ciudad romana: Bílbilis. Contenidos teóricos: urbanismo romano, principales conjuntos arquitectónicos de las ciudades romanas, la ciudad de Bílbilis. Recorrido didáctico: elementos arquitectónicos romanos, reconstrucciones virtuales de foro, teatro, termas y viviendas romanas bilbilitanas y elementos decorativos de edificios públicos. Parte práctica: construcción colectiva de una ciudad romana con maqueta desmontable por piezas. Únicamente para grupos de 6º de Primaria y 1º ESO.
  • La sociedad romana. Contenidos teóricos: vida cotidiana en la antigua roma, estructura de la sociedad romana y sus diferencias. Parte práctica: roll playing, los alumnos se transforman en diferentes personajes de la sociedad romana a través de diversos materiales y ropas. 2º y 3er ciclo de Primaria y 1º ESO.

Actividades didácticas en centros

  • Exposición itinerante: Exposición itinerante «Bílbilis en tu aula» para los centros escolares. Conjunto de 4 paneles desplegables y maleta con recursos didácticos y reproducciones arqueológicas.
  • Talleres didácticos: Adaptación de talleres didácticos para centros externos a Calatayud. Se está trabajando en la adaptación de los talleres del museo para su realización en centros escolares que no puedan desplazarse a Calatayud. Se recomienda consultar en museodecalatayud@gmail.com qué talleres están disponibles adaptados para el aula en cada curso académico.

Las reservas de estas actividades didácticas se realizan exclusivamente vía mail escribiendo a la dirección museodecalatayud@gmail.com. Las reservas se abren la primera semana de septiembre.

Visitas didácticas con hojas de actividades

Para las familias y los grupos que deseen visitar el museo completo la Asociación Bílbilis ha preparado hojas didácticas con ejercicios para hacer más amena y más efectiva la visita de los niños al museo.
Se preparan dos hojas. La primera (en formato A3) para niños/as de 8 a 11 años y la segunda (en formato A4) para niños/as de 5 a 7 años.

Talleres didácticos gratuitos para familias

Se realizan en los periodos de las vacaciones de Navidad y Semana Santa desde 2010. Son actividades para niños/as de 4 a 10 años que deben estar acompañados por un familiar. Aunque son gratuitas, es necesario realizar inscripción previa para garantizar las plazas ya que los grupos tienen un máximo de 20 niños/as participantes. Cada año se anuncian en el blog del museo, aproximadamente 7 días antes del inicio de las vacaciones. Se realizan en el Museo de Calatayud de 11 a 12:30 horas. Es obligatoria la inscripción vía mail en museodecalatayud@gmail.com.

Publicaciones didácticas:
Los materiales didácticos son de descarga gratuita. La publicación de material didáctico se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación Urbs. Todo, salvo la guía del yacimiento, está disponible para descarga gratuita desde diferentes apartados de la web del museo:

https://sites.google.com/site/museodecalatayud/publicaciones

El museo

El Museo de Calatayud en su nueva sede del Convento de las Carmelitas Descalzas, se abre como un novedoso centro que acoge importantes fondos arqueológicos, entre los que destacan materiales procedentes de las excavaciones de Bílbilis, así como la Colección Torcal de Arte Contemporáneo.

El edificio

El edificio integra parte de lo que fue el antiguo convento de clausura de las Carmelitas, y su claustro, así como un inmueble anexo de nueva construcción, uniendo de este modo la arquitectura del siglo XVIII con la realizada en el siglo XXI. En total, el museo dispone en la actualidad de 2.600 metros cuadrados de espacio expositivo que se distribuyen en tres plantas.

Colecciones

En las plantas baja y primera del museo se exponen fondos arqueológicos de la prehistoria y del mundo clásico, con especial atención a lo hallado en la ciudad de Bílbilis. Diversos fragmentos arquitectónicos, mosaicos, restos de pintura mural, esculturas, monedas, utillaje doméstico, etc. son una pequeña muestra de los fondos expuestos en las salas de arqueología de este museo. El visitante podrá también observar una pieza única en España: la habitación de una casa de clase alta de Bílbilis, con su pintura mural reconstruida a partir de 4.000 fragmentos encontrados en las excavaciones.

La segunda planta está dedicada al arte contemporáneo, en concreto, rinde tributo al artista aragonés Francisco García Torcal, quien donó al Ayuntamiento de Calatayud a mediados de los años 90 un conjunto de 120 pinturas y esculturas, de las que se exhibe una parte en el museo.

Recursos didácticos

La reserva de actividades didácticas se realiza exclusivamente vía mail escribiendo a la dirección museodecalatayud@gmail.com. Las reservas se abren la primera semana de enero y los talleres se realizan desde la segunda semana de febrero hasta final de curso. Todas las actividades son gratuitas. Los grupos serán de máximo 25 participantes (o un grupo/aula). Su horario es de 10 a 12 horas de lunes a viernes. Por cuestiones presupuestarias, las actividades están limitadas a 50 grupos por riguroso orden de inscripción y se realizan en el periodo de enero a mayo. Si se desea plantear alguna actividad personalizada alternativa, se puede realizar la consulta a través de la dirección electrónica mencionada.

Los talleres disponibles en el Museo
  • Escultura y reutilización: Torcal. Contenidos teóricos: técnicas escultóricas, obra de García Torcal. Recorrido didáctico: colección de escultura y obras seleccionadas de diferentes periodos de García Torcal. Manualidad: escultura con material de reutilización, en grupos. Taller adaptado para 5º y 6º de primaria y 1º ESO.
  • Juegos romanos. Contenidos teóricos: vida cotidiana y juego en Roma. Recorrido didáctico: vitrinas de materiales domésticos romanos, en especial juegos. Parte práctica: experimentación de juegos romanos. Taller adaptado para Infantil, Primaria y 1º ESO.
  • Historia de la escritura. Contenidos teóricos: la historia de la escritura. Recorrido didáctico: colección de epigrafía y materiales de escritura romana. Manualidad: tésera de hospitalidad con diferentes materiales en función de la edad. Taller adaptado para Infantil (2º y 3º), Primaria y 1º ESO.
  • El mosaico romano: Cuenta con dos adaptaciones. La primera para alumnado de segundo ciclo de infantil y primer ciclo de Educación Primaria, trabaja los animales marinos a través del mosaico romano y algunos aspectos de la alimentación romana. La segunda se centra en la técnica de elaboración de mosaicos, sus diferentes temáticas y su ubicación en las viviendas romanas y está orientada a escolares de segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Contenido teóricos: proyección, recorrido didáctico en el museo para observación de piezas arqueológicas. Parte práctica: elaboración de una manualidad individual de recreación de modelos de mosaicos romanos con goma eva.
  • La ciudad romana: Bílbilis. Contenidos teóricos: urbanismo romano, principales conjuntos arquitectónicos de las ciudades romanas, la ciudad de Bílbilis. Recorrido didáctico: elementos arquitectónicos romanos, reconstrucciones virtuales de foro, teatro, termas y viviendas romanas bilbilitanas y elementos decorativos de edificios públicos. Parte práctica: construcción colectiva de una ciudad romana con maqueta desmontable por piezas. Únicamente para grupos de 6º de Primaria y 1º ESO.
  • La sociedad romana. Contenidos teóricos: vida cotidiana en la antigua roma, estructura de la sociedad romana y sus diferencias. Parte práctica: roll playing, los alumnos se transforman en diferentes personajes de la sociedad romana a través de diversos materiales y ropas. 2º y 3er ciclo de Primaria y 1º ESO.

Actividades didácticas en centros

  • Exposición itinerante: Exposición itinerante «Bílbilis en tu aula» para los centros escolares. Conjunto de 4 paneles desplegables y maleta con recursos didácticos y reproducciones arqueológicas.
  • Talleres didácticos: Adaptación de talleres didácticos para centros externos a Calatayud. Se está trabajando en la adaptación de los talleres del museo para su realización en centros escolares que no puedan desplazarse a Calatayud. Se recomienda consultar en museodecalatayud@gmail.com qué talleres están disponibles adaptados para el aula en cada curso académico.

Las reservas de estas actividades didácticas se realizan exclusivamente vía mail escribiendo a la dirección museodecalatayud@gmail.com. Las reservas se abren la primera semana de septiembre.

Visitas didácticas con hojas de actividades

Para las familias y los grupos que deseen visitar el museo completo la Asociación Bílbilis ha preparado hojas didácticas con ejercicios para hacer más amena y más efectiva la visita de los niños al museo.
Se preparan dos hojas. La primera (en formato A3) para niños/as de 8 a 11 años y la segunda (en formato A4) para niños/as de 5 a 7 años.

Talleres didácticos gratuitos para familias

Se realizan en los periodos de las vacaciones de Navidad y Semana Santa desde 2010. Son actividades para niños/as de 4 a 10 años que deben estar acompañados por un familiar. Aunque son gratuitas, es necesario realizar inscripción previa para garantizar las plazas ya que los grupos tienen un máximo de 20 niños/as participantes. Cada año se anuncian en el blog del museo, aproximadamente 7 días antes del inicio de las vacaciones. Se realizan en el Museo de Calatayud de 11 a 12:30 horas. Es obligatoria la inscripción vía mail en museodecalatayud@gmail.com.

Publicaciones didácticas:
Los materiales didácticos son de descarga gratuita. La publicación de material didáctico se ha realizado en colaboración con el grupo de investigación Urbs. Todo, salvo la guía del yacimiento, está disponible para descarga gratuita desde diferentes apartados de la web del museo:

https://sites.google.com/site/museodecalatayud/publicaciones

Contacto

Plaza de Santa Teresa, 3. 50300 Calatayud (Zaragoza)

976 897 816 museo@calatayud.es

Acceso

Horario

De lunes a sábado de 9.30 a 13.30 h. y de 16 a 20 h. Domingos y festivos: de 9.30 a 13.30 h. Domingos tarde cerrado.

Precio

Entrada gratuita

Accesibilidad:

El museo es accesible a personas con movilidad reducida

Comparte
Send this to a friend