Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís

Portada > Bienes > Bienes culturales > Bienes inmuebles > Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís

La iglesia de San Francisco de Asís y su torre mudéjar fueron construidas en el siglo XVI, posiblemente entre 1540 y 1550. La iglesia fue construida en tapial y ladrillo, de una sola nave y con capillas adosadas a ambos lados, pero la reforma barroca que sufrió en el siglo XVIII la enmascaró por completo.

La torre mudéjar, levantada a los pies de la iglesia parroquial, es de magníficas y monumentales proporciones, y es el único elemento que queda del templo primitivo. Está realizada en planta cuadrada y consta de tres cuerpos, de los cuales solo dos pertenecen a la construcción original de tradición mudéjar. Ambos cuerpos se realizaron en ladrillo, el primero se decoró a base de ladrillo resaltado combinando franjas de esquinillas a tresbolillo con un paño de cruces de múltiples brazos formando rombos, el segundo se articula en dos zonas, la inferior presenta únicamente una franja de esquinillas a tresbolillo en la zona alta, la superior se articuló mediante la apertura de vanos dobles en arco de medio punto flanqueados por rombos. En el interior de la torre se aprecia la estructura típica de alminar hispanomusulmán consistente en una planta cuadrada en torno a la cual asciende la escalera cubierta por bóveda.

En el siglo XVIII, con la reforma barroca que afectó a toda la iglesia, la torre se recreció añadiendo un tercer cuerpo de ladrillo de traza neoclasicista con la función de campanario, hecho que supuso el cegamiento parcial de los vanos del cuerpo de campanas de la torre mudéjar.

Contacto

Ayuntamiento de Lumpiaque

Plaza de la Iglesia, 5. 50295 Lumpiaque (Zaragoza)

976 601 650 bmore.lumpiaque@dpz.es

Enlaces relacionados

Historia

Construcción original. Siglo XVI

  • Mudéjar
La primitiva iglesia y los dos primeros cuerpos de la torre mudéjar de San Francisco de Asís en Lumpiaque fueron construidos durante el siglo XVI, posiblemente entre 1540 y 1550.

Reforma. Siglo XVIII

En el siglo XVIII se reformó la iglesia de San Francisco de Asís en Lumpiaque, reforma barroca que enmascaró casi por completo el primitivo templo. En esta reforma se recreció la torre añadiendo un tercer cuerpo de traza neoclasicista con función de campanario.

Proyecto de restauración. Siglo XX, 1991

En julio de 1991 se realizó un proyecto de restauración para la iglesia .

Declaración. Siglo XXI

El 14 de diciembre de 2001, la 25ª Sesión Oficial del Comité de Patrimonio Mundial, celebrada en Helsinki (Finlandia), acordó reconocer y declarar la arquitectura mudéjar de Aragón Patrimonio Mundial.
El 7 de agosto de 2002 se publicó en el Boletín Oficial de Aragón la Orden de 4 de julio de 2002 del Departamento de Cultura y Turismo por la que se declara Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés la Torre de la Iglesia de San Francisco de Asís en Lumpiaque.

Bibliografía relacionada

BALLARÍN AURED, MANUEL (Coord.).

Comarca de Valdejalón,

Colección Territorio, 4, Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2003..

BORRÁS GUALIS, GONZALO M.

Arte mudéjar aragonés,

Tomo II, Zaragoza, 1985, pp. 200-201..

MAÑAS BALLESTÍN, FABIÁN.

Valdejalón. Descubriendo una comarca,

Comarca de Valdejalón, 2005..

V.V.A.A.

Lumpiaque, en Gran Enciclopedia Aragonesa,

El Periódico de Aragón, Zaragoza, 2000, tomo 12, p. 3041..

Comparte
Send this to a friend