Historia
Construcción original. Siglo XX, 1921-01-01
- Arquitectura industrial
La explotación de las minas en la zona se remonta a la época romana. En el siglo XX de la extracción del mineral se hará cargo la Compañía de mineros de Sierra Menera. En 1925 se construye el túnel de Montiel para comunicar las vertientes de la sierra, que permitirá el traslado del material y el desarrollo de la Compañía.
Daños parciales. Siglo XX, 1932-01-01 - 1941-01-01
En 1932 se paraliza la actividad por el estallido de la Guerra Civil, reanudándose en 1941. La guerra destruyó parte de las instalaciones.
Siglo XX, 1950-01-01 - 1986-01-01
El desarrrollo de la actividad va en aumento a partir de 1950, adquiriéndose nueva maquinaria y con la instalación de una cinta trasportadores de mineral en el túnel de Montiel en 1969. En 1972 la compañía firma un convenio con RENFE para el traslado del material por sus vías hasta Puerto Sagunto. Las minas permaneceran activas hasta 1986.
Cese de uso. Siglo XX, 1987-01-01
El cierre de Altos Hornos del Mediterráneo tras una profunda crisis en el sector minero influenció en el declive de las minas de Ojos Negros. En 1986 la Compañía Minera de Sierra Menera solicita un expediente de crisis y se cierran las minas definitivamente en 1987.
Siglo XX, 2000-01-01
Desde el año 2000 organiza el proyecto Arte, Industria y Territorio, iniciativa destinada a transformar las minas abandonadas, con proyectos culturales y artísticos.
Siglo XX
El 11 de mayo de 2001 las Tolvas del cargadero de mineral y Nave de clasificación y cribado son declaradas Monumento de Interés Local.