Semana Santa de Híjar

Portada > Bienes > Patrimonio inmaterial > Semana Santa de Híjar

Híjar es una de las nueve localidades del Bajo Aragón turolense que componen la Ruta del Tambor y el Bombo. La tradición del uso de instrumentos musicales se ha convertido en seña de identidad en los rituales de la Semana Santa del Bajo Aragón. El 21 de febrero de 1966 se le concede la denominación de Fiesta de Interés Turístico Nacional y aparece en la relación de Fiestas de Interés Turístico de España publicada en el BOE de 16 de febrero de 1980. Fue declarada Fiesta de Interés Turístico de Aragón el 19 de diciembre de 2001, por ser un acontecimiento que supone manifestaciones de valores culturales y de tradición popular, con especial consideración a sus características etnológicas e importancia como atractivo turístico. En el Bajo Aragón los instrumentos de percusión son parte de un rito religioso pero también de una tradición transmitida de generación en generación, que se recuperó en 1970 cuando se redactan los estatutos de la Semana Santa del Bajo Aragón, Ruta del Bombo y el Tambor.

Son muchas las teorías sobre el origen de esta tradición. En 1517 ya era costumbre reunirse en el Cabezo de la Cruz, el Jueves y el Viernes Santo, para golpear tambores y cacharros en protesta por la muerte de Cristo, devoción instaurada por los Franciscanos e impulsada posteriormente por el Duque de Híjar.

Actualmente la Semana Santa en Híjar se celebra mediante diversos actos religiosos. El Domingo de Ramos se inicia con el Rosario de los Despertadores y la Procesión de la entrada de Jesús en Jerusalén. La Procesión de la plática es el acto más destacado del Martes Santo. El Jueves Santo comienzan las procesiones más importantes con el Traslado el Santísimo al  Monumento al Bombo, la Procesión de bajada y la de subida de imágenes del Calvario, la Procesión del Santo Entierro, la Procesión de la Soledad y la Vigilia Pascual de la Resurrección del Señor. El Jueves Santo más de mil personas con atuendo negro se congregan en la Plaza de España a las 12 de la noche para Romper la Hora, tocando tambores y bombos hasta el anochecer del Sábado Santo. La Semana Santa concluye con la Vigilia por la Resurrección del Señor el Sábado Santo.

Las procesiones se organizan por las cuadrillas y por la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario, conocidos también como los Despertadores. Los Alabarderos acuden a todas las procesiones, a pesar de no ser una cofradía. Representan a la IV Bandera de Jerusalén que estuvo en servicio entre los años 75 a 73 a.C.

Son muchos los pasos procesionales que protagonizan la Semana Santa de Híjar: La Burrica, el Paso de la Cama, el Paso de la Cena, el Paso de la Coronación de Espinas, el Paso de la Oración en el Huerto, el Paso de la Soledad, el Paso de la Virgen de los Dolores, el Paso de Los Azotes, el Paso de Pilatos, el Paso de San Juan, el Paso de Cristo Atado a la Columna, el Paso de Cristo Crucificado, el Paso del Descendimiento, el Paso del Encuentro y el Venerable Orden Tercera de San Francisco.

Junto a las celebraciones religiosas se desarrollan otras de carácter tradicional y lúdico relacionadas en gran medida con el tambor y el bombo. En estas fechas tiene lugar la Feria de percusión Tamborixar  y el concurso de tambores.

Híjar homenajea el carácter musical de su Semana Santa con el Monumento al Bombo situado frente a la Casa del Hijarano.

Bibliografía relacionada

LABORDA, M.

Memorias de Híjar,

Híjar, 1980.

SÁEN GUALLAR, F.J.

Tiempo de Fiesta. La Fiesta en Aragón,

Biblioteca Aragonesa de la Cultura, Ibercaja, Zaragoza, 2007.

SEGURA RODRIGUEZ, L.

La Semana Santa en el Bajo Aragón,

Cartillas turolenses nº 7, Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1987.

Comparte
Send this to a friend