Historia
Construcción original. Siglo XX, 1901 - 1918
- Historicismo
Fue diseñado por Félix Navarro y construido entre 1900 y 1918. Tras la muerte de Félix Navarro en 1911 se hace cargo de las obras el arquitecto madrileño Fernando de Escondrillas. El naviero bilbaíno Miguel Larrinaga lo mandó construir para regalárselo a su esposa Isabel Clavero como prueba de su amor. Se tiene constancia documental de este edificio desde 1901, nombrado como Villa Asunción. Los elementos decorativos fueron realizados por el escultor Carlos Palao. El mural cerámico de la fachada principal podría ser obra del ceramista cordobés Enrique Guijo Navarro, según los estudios realizados para la restauración del palacio en 1996.
Cambio de propiedad. Siglo XX
En 1942, tras la muerte en 1939 de su esposa, Miguel Larrinaga vende el palacio con todo su mobiliario y contenido a los directivos de la fábrica Giesa. Junto a Villa Asunción se construye una nueva fábrica Giesa por Miguel y José Luis Navarro, hijo y nieto de Félix Navarro. En 1946 pasó a manos de la comunidad de religiosos Marianistas que lo compraron para utilizarlo como sede y colegio de esta comunidad en Zaragoza. En 1988, debido a los problemas de mantenimiento del edificio, los Marianistas deciden vender el edificio. Por su deseo de que no pasara a manos privadas lo ofrecen al Ayuntamiento de Zaragoza para que lo convierta en una residencia de invitados ilustres. El Ayuntamiento de Zaragoza no se interesa por esta oferta. Tras la negativa del Ayuntamiento se ofrece al departamento de Bienes Muebles de Ibercaja. En 1990 se llega a un acuerdo de venta con Ibercaja, entidad que lo adquiere en 1993 para adecuarlo como espacio cultural.
Reforma. Siglo XX
En 1969 los Marianistas realizan obras en el palacio. Se sustituye la gran vidriera de la crujía por cristal blanco. En esta intervención la antigua vidriera se rompió. En 1982 se habilitan la zona de bodegas por problemas de humedad y termitas.
Restauración. Siglo XX, 1993 - 1996
En 1993 se acondiciona el palacio para darle un nuevo uso. Ibercaja propició una restauración integral del edificio, consolidando y limpiando las estructuras, así como restaurando maderas, cerámicas y yeserías para devolverle su esplendor ornamental. El proyecto de rehabilitación estuvo dirigido por los arquitectos Mariano Pemán y Luis Franco. Alejandro Gullén y Sara García se encargaron de la recuperación de la cerámica de la fachada.
Cambio de uso. Siglo XX, 1996
Es la sede del Patronato Cultural de Ibercaja y acoge el Centro de Documentación de Ibercaja Zaragoza, así como varias bibliotecas adquiridas por la entidad. En este centro se puede consultar la documentación aragonesa que se conserva en el Archivo de la Corona de Aragón y el Archivo Histórico Nacional.
Declaración. Siglo XXI, 2008
El Boletín Oficial de Aragón del día 10 de junio de 2008 publica la Orden de 16 de mayo de 2008, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se declara el denominado «Palacio de Larrinaga», en Zaragoza, como Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.