Contacto
aljaferia@cortesaragon.esAcceso
Horario
Consultar: https://www.cortesaragon.es
Accesibilidad:
Los accesos están previstos para personas con discapacidad física. Las personas invidentes disponen de una maqueta y una guía explicativa del Palacio en Braille.
Audioguías: El Palacio de la Aljafería dispone de audioguías en los siguientes idiomas: español, inglés, francés, alemán e italiano.
Signoguías: El Palacio de la Aljafería dispone de signoguías que facilitan a personas sordas y usuarios de la lengua de signos española el acceso a la información de la visita.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Taifal
La construcción de la Aljafería se relaciona con el segundo monarca de la dinastía de los Banu Hud, Abu Yafar Ahmad ibn Sulayman (al Muqtadir), que reinó entre 1046 y 1082. De su nombre deriva la actual denominación del palacio: de Yafar vino al-Yafariyya, después Aliafaria y por último Aljafería. Sin embargo, en origen fue conocido como “Qasr al-Surur” o “Palacio de la Alegría”, y fue construido como quinta de recreo de los reyes de Taifas fuera de la ciudad musulmana, entre huertas y acequias.
No obstante, la parte más antigua del conjunto es la Torre del Trovador, construida como torre vigía y bastión defensivo a finales del siglo IX, durante el periodo gobernado por el primer Tuyibí, Muhammad Alanqar. Recibe este nombre a partir del drama romántico El Trovador de Antonio García Gutiérrez, cuya historia se supone que se desarrolla en esta torre de la Aljafería. En 1853 esta obra fue convertida en libreto para la ópera Il Trovatore de Giuseppe Verdi.
Ampliación. Siglo XII - XIV
- Mudéjar
En 1118 Alfonso I el Batallador reconquista Zaragoza y a partir de entonces la Aljafería pasa a ser residencia de los monarcas cristianos. A lo largo de los siglos, éstos llevaron a cabo numerosas obras de ampliación y acondicionamiento en todo el edificio, sin llegar a constituir una unidad arquitectónica.
Uno de los periodos constructivos más fructíferos en la historia del monumento fue el reinado de Pedro IV el Ceremonioso, entre 1336 y 1387. Durante su mandato se realizan trabajos tan importantes como el palacio mudéjar que lleva su nombre y las capillas de San Martín y de San Jorge. Además, en esta época, la Aljafería fue el principal núcleo político de la ciudad.
Siglo XV, 1486
En el año 1486, el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición se instala en algunas dependencias del palacio, principalmente en la zona del patio e iglesia de San Martín. Probablemente en esta época comenzó a utilizarse la Torre del Trovador como prisión. En 1706 la sede de este organismo se traslada dentro del núcleo urbano de Zaragoza.
Ampliación. Siglo XV, 1488 - 1495
En 1488 los Reyes Católicos inician la construcción de su suntuoso palacio sobre el ala norte del recinto islámico, creando así una segunda planta superpuesta a la del palacio musulmán. De este modo, los monarcas mostraban simbólicamente su supremacía sobre Al-Andalus. En los trabajos participó un equipo de artífices mudéjares encabezados por Faraig de Gali. Este maestro concertó junto a Mahoma Palacio y Brahem Muferrich la realización del espléndido artesonado del Salón del Trono en abril de 1493.
Siglo XVI, 1591
En el año 1591, Antonio Pérez, antiguo secretario del monarca Felipe II, fue trasladado desde la prisión del Justicia de Aragón a la de la Inquisición situada en el palacio de la Aljafería, actuando así en contra de la Justicia y de los fueros aragoneses. Esto dio lugar a la revuelta conocida como las Alteraciones de Zaragoza, ya que el pueblo consideró estas actuaciones como una violación del derecho foral por parte de Felipe II. Estos levantamientos y la huída de Antonio Pérez de la prisión tuvieron como consecuencias inmediatas la ejecución del Justicia de Aragón, Juan de Lanuza, y de otros nobles afines a la revuelta, así como la limitación de los fueros aragoneses.
Ampliación. Siglo XVI, 1592 - 1593
Entre 1592 y 1593 Felipe II se plantea la necesidad de fortificar el recinto de la Aljafería para evitar así en un futuro posibles levantamientos como el de 1591. El proyecto fue diseñado por el ingeniero Tiburcio Spanochi inspirándose en los fuertes o ciudadelas configurados según sistemas defensivos “a la moderna” que debían adaptarse a las nuevas tácticas militares como el uso de la artillería y de las armas de fuego. Se rodeó el conjunto por una barrera en talud con baluartes pentagonales en los ángulos y un amplio foso, que todavía hoy se conserva.
Cambio de uso. Siglo XVIII
A partir del reinado de Fernando VI, el palacio se usa como cuartel permanente de tropas. En el último tercio del siglo XVIII y sobre todo durante el reinado de Carlos III se construyeron unas edificaciones carcelarias para la instalación de toda una serie de efectivos de artillería, caballería e infantería, así como áreas de almacenamiento y servicios auxiliares.
Cambio de propiedad. Siglo XIX, 1862
En 1862 la Aljafería deja de ser Patrimonio Real para pasar a ser propiedad del desaparecido Ministerio de la Guerra. Esto da pie a la elaboración de una serie de proyectos para su transformación como cuartel que supusieron la reestructuración del interior del recinto ocasionando daños a los vestigios históricos. En el exterior, se remodeló la fachada principal y se colocaron en las esquinas de los entonces conocidos como cuartes de “Santa Isabel” y del “Príncipe” cuatro torreones neogóticos de los que se conservan dos en la actualidad.
Siglo XIX, 1866
En abril de 1866 se constituye la Comisión de Monumentos de Zaragoza. Que ordenó el traslado al Museo de Zaragoza y al Museo Arqueológico Nacional de Madrid de algunos restos artísticos del palacio musulmán, como yeserías, capiteles o arcos, cuya integridad peligraba.
Declaración. Siglo XX
El 4 de junio de 1931 el Palacio de la Aljafería fue declarado Monumento Nacional de Interés Histórico-Artístico.
El Boletín Oficial de Aragón del día 23 de enero del 2002 publica la Orden de 2 de enero de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado Palacio de la Aljafería en Zaragoza, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XX
A lo largo del siglo XX se llevaron a cabo numerosos trabajos de restauración y recuperación del edificio. En 1947 estas labores comenzaron bajo la dirección de D. Francisco Íñiguez Almech y con el impulso del Colegio de Aragón y del Consejo de la Institución Fernando el Católico. Los trabajos continuaron, tras el fallecimiento de Iñiguez Almech bajo la supervisión del arquitecto D. Ángel Peropadre Muniesa.
Cambio de propiedad. Siglo XX, 1980
En marzo de 1980, el Ayuntamiento de Zaragoza adquiere a las Fuerzas Armadas el castillo y los terrenos circundantes dentro de la conocida popularmente como “operación cuarteles” y se compromete a restaurarlo y a crear un parque público a su alrededor.
Siglo XX
En 1983 se decide la instalación del Parlamento Autónomo Aragonés en el Palacio de la Aljafería. Los arquitectos D. Luis Franco Lahoz y Mariano Pemán Gavín asumen en 1985 la dirección facultativa de la instalación del Parlamento Autónomo Aragonés en la Aljafería. En mayo de 1986 el príncipe de Asturias coloca la primera piedra de la nueva sede de las Cortes de Aragón y el 20 de mayo de 1987 se inaugura el nuevo hemiciclo parlamentario.
Ampliación. Siglo XX, 1993 - 1995
Entre 1993 y 1995 se realizan las obras de ampliación de la Sede Oficial de las Cortes de Aragón en el sector noroccidental de la Aljafería.
Cesión. Siglo XX, 1994
El 29 de abril de 1994 se aprueba por parte del Ayuntamiento de Zaragoza la cesión definitiva en pleno dominio del edificio y del entorno del Palacio de la Aljafería a favor de las Cortes de Aragón.
Declaración. Siglo XXI
El 14 de diciembre de 2001 el Palacio de la Aljafería es declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO al ser considerado uno de los principales ejemplos del arte mudéjar aragonés.