Acceso
Condiciones de acceso:
Concertar visita en el Ayuntamiento de Borau.
Visita guiada:
Concertar visita en el Ayuntamiento de Borau.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Románico
Mandado construir por el Señor Galindo Aznárez en el siglo XI.
Fue un cenobio en el que se refugiaron los obispos de Huesca durante la invasión árabe. Su historia se rodea de leyendas como la que cuenta que en este monasterio se guardó el Santo Grial antes de ser trasladado a San Juan de la Peña y posteriormente a la catedral de Valencia.
Reconstrucción. Siglo XVI
A fines del siglo XVI se construyó una ermita sobre los muros de la iglesia original. Fue ocultada progresivamente por la tierra arrastrada por un torrente durante siglos. Se recuperó en 1957.
Declaración. Siglo XX, 1965
El Monasterio de San Adrián de Sásave en Borau fue declarado Monumento Histórico-Artístico mediante Decreto de 7 de julio de 1965 del Ministerio de Educación Nacional, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 14 de agosto de 1965.
Restauración. Siglo XX - XXI, 1990 - 2023
El Gobierno de Aragón promovió entre los años 1990 y 2005 trabajos de restauración y mantenimiento de la ermita de San Adrián de Sásave. Estas intervenciones se centraron en sus diferentes fases en la consolidación de la cubierta y de parte de sus muros, así como la consolidación de los muros de la torre. Se recuperaron las tres puertas de acceso y se realizaron trabajos de mantenimiento, fundamentalmente en la cubierta y las fachadas.
La inversión total fue de 375.945 euros.
Declaración. Siglo XXI, 2023
El Boletín Oficial de Aragón del día 18 de febrero de 2004 publica la Orden de 26 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del denominado «Monasterio de San Adrián de Sásave» en Borau (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.