El yacimiento arqueológico del Cabezo de las Minas se halla en el término municipal de Botorrita. Conserva restos desde la fundación el siglo VII a.C. de un asentamiento de la Primera Edad del Hierro, hasta su decadencia en el siglo III d.C. Parece ser en origen un enclave militar en el que se asentó el núcleo celtíbero y romano de Contrebia Belaisca. Su nombre significa unión de las tribus de los belos, y surgió por la fusión de núcleos indígenas. La ciudad celtibérica comenzó su declive, seguramente, como consecuencia de las guerras sertorianas. El momento de mayor esplendor de la ciudad tiene lugar entre los siglos III y I a.C., coincidiendo con el desarrollo de su actividad económica fundamental: la industria de tenerías.
De la actividad de Contrebia Belaisca son testigo cuatro bronces escritos en lengua celta, ibérico y en latín. El llamado gran bronce de Botorrita fue encontrado en 1970 y es el texto en celtíbero más largo que se ha hallado hasta la fecha. Se data en el año 70 a.C. Consiste en un texto de once líneas en la parte delantera que se continúa con una lista de nombres en la parte trasera. El 20 de octubre de 1992 se recuperó el tercer documento escrito sobre bronce, y segundo en lengua celtibérica, hallado en la ciudad de Contrebia Belaisca. En octubre de 1994 se produjo el hallazgo casual, por parte de D. José Mª Oliete, del que es tercer bronce celtibérico de Botorrita, y cuarto encontrado en Contrebia Belaisca. Por ellos se conoce que la ciudad-estado celtíbera de Contrebia estaba, como Salduie, a orillas del río Huerva, pero aguas arriba.
Llegó a convertirse en un importante centro administrativo y territorial con un sistema político gobernado por un Senado y una asamblea legislativa. El núcleo urbano se protegió por medio de un importante sistema defensivo. La muralla que rodea el asentamiento presenta lienzos pertenecientes a distintas épocas desde el siglo IV a. C. al I d.C. Un foso transcurre paralelo a la muralla.
Entre las estructuras encontradas destaca una casa de época republicana que no se ajusta a los modelos de vivienda romana. También se conserva parte de un puente de piedra de un único arco de 9 metros. De los restos muebles encontrados es de destacar una lanza de bronce de gran valor histórico y ritual. Forma parte de un gran número de bienes encontrados.
El yacimiento arqueológico Cabezo de Las Minas fue declarado Monumento Histórico-Artístico y Arqueológico por Real Decreto 1740/1978, de 23 de junio, publicado en el Boletín Oficial del Estado de fecha 21 de julio de 1978. Posteriormente, en 2002, se modificó la categoría del yacimiento pasando a tener consideración de Conjunto de Interés Cultural, zona arqueológica.
La Orden de 10 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, completa la declaración originaria del yacimiento y señalando su delimitación y su entorno de protección.
INTERVENCIONES
Desde el descubrimiento del yacimiento en los años 70 se han sucedido varias campañas arqueológicas dirigidas por Antonio Beltrán en primera instancia y por Manuel Medrano y María Antonia Díaz a continuación. Además, desde 1986 hasta 2009 el Gobierno de Aragón ha sido el promotor de una serie de intervenciones con el objetivo de preservar, consolidar y proteger los restos encontrados, así como acondicionar el yacimiento para hacerlo visitable.