La iglesia del Carmen de Alcañiz fue construida en el siglo XVII. Se fabricó en mampostería y sillar. Consta de tres naves: la central, más ancha y alta, está dividida en cinco tramos y desemboca en la capilla mayor; las laterales, divididas en cuatro tramos, se prolongan en dos espacios rectangulares que flanquean esa capilla. Estas naves se cubren con bóvedas de cañón con lunetos. En el último tramo de la nave central se sitúa el coro alto, apeado sobre un arco rebajado cuyas enjutas van decoradas con estucos. La Capilla Mayor es de planta poligonal y se cubre con bóveda avenerada que arranca de trompas de ángulo.
En el interior sobresale la decoración con yeserías de tradición mudéjar en los intradoses de los arcos. En el muro lateral derecho aparece cegada la primitiva puerta en arco de gran rosca, de medio punto en el intradós y apuntado en el trasdós.
En el exterior destacan, a los pies del templo, la portada y la torre. La portada se estructura a modo de retablo y consta de dos cuerpos: en el inferior abre el acceso en arco de medio punto y el superior se articuló mediante una hornacina, en la que se observa la fecha de 1695. Ambos huecos van flanqueados por columnas salomónicas. El conjunto se completa con decoración de relieves de roleos vegetales y con tres escudos de la Orden del Carmen.
La torre, construida en sillar, consta de tres cuerpos: los dos primeros de planta cuadrada y el tercero octogonal. El paso de la planta cuadrada a la octogonal se resuelve mediante torreoncillos de ángulo. Una sencilla imposta moldurada separa cada uno de los cuerpos. Los dos primeros cuerpos presentan sus paramentos lisos, mientras en cada lado del octógono del cuerpo superior se disponen arcos de medio punto, estando abiertos sólo los que alojan las campanas. La torre se remata con una sencilla cornisa moldurada y chapitel semiesférico.