Situada en la antigua judería, cuenta con una interesante torre campanario y elementos arquitectónicos góticos y mudéjares como el ábside del templo. Por sus características se considera un monumento gótico-mudéjar.
Es uno de los grandes templos góticos de Teruel, considerada la hermana pequeña de la Catedral de Santa María. Su construcción se fecha en el siglo XIV, sobre un primitivo templo románico del que se tiene constancia documental en 1196.
La iglesia de San Pedro pertenece tipológicamente al grupo de iglesias-fortaleza, cuya planta, derivada del gótico levantino, se adapta a las necesidades defensivas con la colocación de la tribuna por encima de las capillas laterales, emparentándose con la iglesia parroquial de Montalbán. Presenta por ello una única nave cubierta con bóveda de crucería nervada, sin crucero y con capillas laterales entre los contrafuertes. Estas capillas se abren con ventanales. La luz penetra en la iglesia también por medio de óculos situados en la parte superior.
Al exterior se muestra su ábside de siete lados. Su decoración gótico-mudéjar se compone de frisos de arcos mixtilíneos, cerámica y un remate de ladrillo en alero. La torre sigue las características de la torre de la Catedral, siendo una torre-puerta de planta cuadrada, abierta por arcos en su piso bajo y decorada con arcos de medio punto entrecruzados, vanos abocinados en arco de medio punto y piezas de cerámica vidriada verdes y moradas. Los contrafuertes se decoran con pináculos ochavados góticos y cerámica estrellada.
En su interior conserva importantes bienes como el retablo renacentista del altar mayor de madera tallada, el pequeño altar de los Santos Médicos, obra de Gabriel Joly y la capilla de los amantes, símbolo de la ciudad.
Contigua a la iglesia se encuentra la capilla donde se expone sarcófago de los Amantes Isabel de Segura y Diego Garcés de Marcilla, realizado por el escultor Juan de Ávalos.
Contacto
Fundación Amantes de Teruel
Matías Abad, 1. 44001 Teruel
978618398Todos los días de 10 a 14h. y de 16 a 20h.
El mausoleo está cerrado: 25 diciembre, 1 de enero, y el sábado, domingo y lunes del mes de julio que coincidan con la celebración de las Fiestas de la Vaquilla del Ángel.
Acceso
Horario
Todos los días de 10 a 14h. y de 16 a 20h.
El mausoleo está cerrado: 25 diciembre, 1 de enero, y el sábado, domingo y lunes del mes de julio que coincidan con la celebración de las Fiestas de la Vaquilla del Ángel.
Precio
Consultar tarifas en www.amantesdeteruel.es
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico
La actual Iglesia de San Pedro data del siglo XIV. Está construida sobre un antiguo templo románico documentado en 1196.
Reforma. Siglo XIV - XVIII
- Mudéjar
Tras la construcción de la torre mudéjar a sus pies en el siglo XIII, se procedió a la reforma de la iglesia en estilo gótico mudéjar entre 1319-1392. El claustro data de 1383. La torre es también del siglo XIII y su remate neoclásico es de 1795.
Destrucción. Siglo XIX
La iglesia sufre un incendio en 1873.
Reforma. Siglo XIX
Tras el incendio se reforma su interior en estilo neogótico.
Declaración. Siglo XX - XXI
La Iglesia de San Pedro de Teruel fue declarada Monumento histórico-artístico mediante Decreto de 3 junio de 1931, del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicado en la Gaceta de Madrid el 4 de junio de 1931. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín. El Boletín Oficial de Aragón del día 2 de julio de 2004 publica la Orden de 16 de junio de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la Iglesia de San Pedro, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo el entorno afectado por la declaración.
Restauración. Siglo XX - XXI
Entre 1993 y 2005 el Gobierno de Aragón e Ibercaja promovieron trabajos de restauración que afectaron de manera global a la torre, a la iglesia y al claustro. Para ello se contó con un presupuesto superior a 3 millones de euros.
Rehabilitación. Siglo XXI
En junio de 2008 se abre al público el claustro de San Pedro tras una reforma integral en cuya financiación intervino el departamento de Política Territorial, Justicia e Interior, aportando 1,6 millones de euros. La Fundación Amantes, constituida por el Gobierno de Aragón, la Diputación de Teruel, el Ayuntamiento de Teruel, el Obispado de Teruel e Ibercaja, organizó, durante la apertura, unas jornadas de puertas abiertas con visitas guiadas. El Gobierno de Aragón prosigue en su objetivo de mejorar y poner en valor el patrimonio cultural de la ciudad de Teruel con nuevas iniciativas, entre las que se encuentra un concurso para acometer el proyecto de restauración de la Plaza de los Amantes. La plaza a reformar es un espacio emblemático en el que confluyen iglesia de san Pedro y el Mausoleo de los Amantes de Teruel. La restauración de la zona pretende la mejora del acceso al aljibe Fondero y al Mausoleo, actuar en la fachada de la Casa Hinojosa y dar más protagonismo a la iglesia de San Pedro y su torre.