Contacto
Oficina de Turismo de Calatayud
Plaza de España 1. 50300 Calatayud (Zaragoza)
976 886 322 oficinaturismo@calatayud.esEnlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XIII - XV
- Mudéjar
En el lugar ocupado por la actualidad por la iglesia de San Andrés se levantó la Mezquita del siglo XIII, reutilizada y convertida tras la reconquista en iglesia cristiana, hacia el siglo XIV-XV.
Reforma. Siglo XIV
Se sustituye la techumbre de los tres tramos del presbiterio en 1301 con bóveda de crucería simple y en 1462 todos los tramos hacia los pies.
Ampliación. Siglo XVI - XVIII
En el siglo XVI se incluye un tramo más hacia el presbiterio para construir un cimborrio que se debió hundir ya que no se conserva actualmente. Se sustitye la cabecera recta por un ábside poligonal y se amplía el presbiterio con bóvedas de crucería estrelladas. Se añade un cuerpo de campanas a la torre sobre el que se coloca, en el siglo XVIII, un chapitel de pizarra sobre una base de ladrillo con óculos.
Proyecto de demolición. Siglo XIX
En 1870 esta edificación se mandó demoler, aunque tal orden no llegó a ejecutarse.
Realización de obra arquitectónica. Siglo XIX, 1874 - 1874
Se produjo el hundimiento de las bóvedas de capillas laterales, que demoraron la apertura del templo hasta 1874.
Declaración. Siglo XX
La Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza) fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Educación Nacional de 31 de marzo de 1966, publicado en el «Boletín Oficial del Estado» de 19 de abril de 1966
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de abril de 2002 publica la Orden de 2 de abril de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial al Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad.
El Boletín Oficial de Aragón del día 22 de abril de 2002 publica la Orden de 2 de abril de 2002, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Andrés en Calatayud (Zaragoza), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El 14 de diciembre de 2001 la UNESCO amplía la declaración como Patrimonio Mundial al Mudéjar de Aragón como bien singular, universal e irremplazable para la Humanidad.
Restauración. Siglo XX - XXI
Entre los años 1990 y 1992 se llevaron a cabo una serie de intervenciones destinadas, entre otros trabajos, a reparar las cubiertas del templo, la fachada del hastial Oeste y en el interior de la iglesia fue repuesto el pavimento de madera y la carpintería, se demolió la escalera de acceso a la torre y se restauró la sacristía.
Entre 2004 y 2005 se ejecutó la consolidación estructural del ábside.
Estos trabajos fueron promovidos por el Gobierno de Aragón, El Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona. La inversión del Gobierno de Aragón fue de 466.061 euros.
Entre 2004 y 2005 se ejecutó la consolidación estructural del ábside.
Estos trabajos fueron promovidos por el Gobierno de Aragón, El Ayuntamiento de Calatayud y el Obispado de Tarazona. La inversión del Gobierno de Aragón fue de 466.061 euros.