Contacto
Ayuntamiento de Maluenda
Pza. del Cardenal Casanova, 1. 50340 Maluenda (Zaragoza)
976893007Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XIV - XV
- Mudéjar
Se construye entre la segunda mitad del siglo XIV y la primera década del siglo XV sobre un edificio anterior que pudiera ser una iglesia o mezquita. En origen poseía una torre que fue derribada en el siglo XVIII.
Inserción de elementos muebles. Siglo XV
El retablo mayor está dedicado a Santa Justa y Santa Rufina. Fue pintado Domingo Ram y Juan Ríus en 1475. Su iconografía representa la vida y pasión de Cristo y de las santas Justa y Rufina.
Ampliación. Siglo XVI
En el siglo XVI se construyó la capilla del Rosario, en el lado Norte, y ya en el siglo XVII, la del lado Sur, dedicada a San José, de planta cuadrada y ampliada en el siglo XVIII, cubriéndola con cúpula sobre pechinas y coronada con linterna; en esa época se levantó también la portada.
Declaración. Siglo XX, 1931
La iglesia de las Santas Justa y Rufina de Maluenda es declarada Bien de Interés Cultural por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes de 3 de junio de 1931, publicado en la Gaceta de 4 de junio de 1931.
Reforma. Siglo XX
Hacia mitad del siglo XX se producen cambios y pequeñas reformas en el interior de la iglesia. En Abril de 1942 un incendio en la iglesia de Santa María obliga a trasladar los oficios a la de las patronas Santa Justa y Rufina. En 1954 cuando se recupera la iglesia parroquial se trasladasn los muebles de Santa Justa y Santa Rufina para sustituir los que se habían quemado. A finales de los años sesenta se procede a la restauración de algunos vanos y obras de consolidación.
Declaración. Siglo XXI, 2001
En el Boletín Oficial de Aragón del 22 de octubre de 2001 se publica la Orden de 28 de septiembre de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de las Santas Justa y Rufina en Maluenda (Zaragoza).
Restauración. Siglo XXI, 2004 - 2006
A finales del siglo XX y principios del XXI se inicia una etapa de rehabilitación profunda del templo. En 1982 se interviene en las cubiertas. En 1999 se cierra el edificio al culto para llevar a cabo estos trabajos. Entre 2004 y 2006 el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Gobierno de Aragón invierten 1.017.897,87 euros en la restauración del interior de la iglesia, que se adjudica a las empresas CORESAL y ARTYCO. Los trabajos se centran en recuperar la decoración mural, azulejería, pintura mural y yeserías. Se tratan también elementos de madera policromados, elementos pétreos y elementos metálicos deteriorados.
Restauración. Siglo XXI, 2006 - 2007
El Gobierno de Aragón, en convenio con Caja Inmaculada, inicia la resturación del conjunto de retablos de la iglesia. Se invierten en total 242.000 euros en la recuperación del retablo mayor, realizado en el siglo XV; el retablo de San Nicolás, del mismo siglo; y el retablo de la Virgen del Rosario datado en el 1557.
Restauración. Siglo XXI, 2007
El Gobierno de Aragón realiza una nueva intervención, esta vez en las cubiertas de las capillas y de la sacristía, con un presupuesto de casi 30.000 euros. Además, en 2008 se invierten 11.054,80 euros en la restauración de dos cruces procesionales.
Siglo XXI, 2011
Reapertura de la iglesia dedicada a las patronas de Maluenda tras más de 10 años cerrada por obras de restauración.