El castillo y la excolegiata de Santa María se erigen como símbolos del poder del señorío de los Heredia durante la Baja Edad Media; La iglesia es una construcción de sillería levantada a mediados del siglo XV, en estilo gótico levantino. Ha sufrido numerosas reformas a lo largo de los siglos, y cuya circunstancia más relevante es su elevación a rango de colegiata en 1454 por influencia de Juan Fernández de Heredia, constituyendo otra muestra más del poderío de la nombrada familia en la villa y señorío de Mora.
Posee planta de nave única caracterizada por sus considerables dimensiones: 19 metros de anchura, 36 de longitud y 21 de altura, convirtiéndolo en el ejemplo más espectacular de su tipología (gótico levantino) en Aragón, siendo sólo superado en dimensiones por la catedral de Gerona.
La nave se divide en cinco tramos cubiertos con bóveda de crucería, y se cierra mediante cabecera de tres ábsides poligonales de cinco lados, siendo mayor el central, reforzados exteriormente por contrafuertesy cubiertos por bóveda nervada. A ambos lados de la nave se abren capillas entre contrafuertes. La capilla del Pilar, que se sitúa en el primer tramo del lado del evangelio destaca al exterior de la construcción por su volumen.
A los pies de la nave se levanta un coro correspondiente a las obras efectuadas en el siglo XVI.
El elemento más destacado al exterior es su portada abocinada, abierta en el tercer tramo del costado sur. Presenta un arco apuntado, con arquivoltas que apoyan en jambas molduradas. Conserva un repertorio escultórico en los capiteles, que se encuentra muy deteriorado: en ellos podemos ver representados cabezas, animales fantásticos, escudos y decoración vegetal; en el tímpano existía una representación de la Virgen con el Niño, que desaparecieron durante la Guerra Civil.
Una torre se eleva junto al coro, en el ángulo suroeste de la iglesia y en el lado norte del templo se adosa un claustro de planta casi cuadrada, vinculado a la función como colegial, objeto de numerosas reformas hasta adquirir el aspecto que presenta hoy día.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XIV
- Gótico
La cronología de su construcción puede situarse, según recientes estudios, en torno al siglo XIV. Concebida como iglesia parroquial y construida en estilo gótico levantino.
Cambio de uso. Siglo XV, 1454-01-01
La influencia ejercida por Juan Fernández de Heredia V consiguió su elevación a colegiata por el arzobispo de Zaragoza d. Dalmau de Mur, confirmado dicho nombramiento mediante bula del Papa Calixto III el 20 de mayo de 1456. La colegiata a lo largo de su historia llegó a atesorar un importante patrimonio gracias a las rentas y donaciones.
Daños parciales. Siglo XVI, 1544-01-01
Ha sido objeto de numerosas reformas, en especial tras un incendio que tuvo lugar en 1544, tras el que se cree pudo intervenir el maestro Pierres Vedel.
Cese de uso. Siglo XVIII - XIX
A partir del siglo XVIII se inicia el declive de la colegiata por causa de los sucesivos conflictos con el emergente Concejo en la villa, continuando con la crisis del XIX por la disminución progresiva de rentas y su definitiva pérdida de rango de colegiata en 1851. La Guerra Civil ocasionó numerosos daños al templo, que tras su restauración recuperaría parte de su esplendor inicial.
Restauración. Siglo XX, 1940-08-27 - 1950-08-27
La iglesia de la Natividad de Nuestra Señora fue restaurada entre 1940 y 1950 tras la Guerra Civil.
Declaración. Siglo XX - XXI, 1944-08-27 - 2004-08-27
La Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora de Mora de Rubielos (Teruel) fue declarada Monumento histórico-artístico (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento) mediante Decreto de 2 de marzo de 1944 del Ministerio de Educación Nacional, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 18 de marzo de 1944.
El Boletín Oficial de Aragón del día 19 de abril de 2004 publica la Orden de 24 de marzo de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de la Natividad de Nuestra Señora» (ex Colegiata) en Mora de Rubielos (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.