Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Románico
Ermita románica del siglo XII. Reconquistada la zona por Alfonso I, comenzará la fase de repoblación en la que tomó parte activa Blasco Blázquez, cuya esposa doña Godina mandó edificar una iglesia en honor de Santa María y San Juan en la antigua población de Cabañas. En 1176, doña Godina hizo donación de la iglesia de la almunia de Cabañas, a la que había dotado con varias casas y bienes, a la Orden de San Juan del Hospital. El templo es la iglesia del antiguo poblado de Cabañas, desaparecido ya en el siglo XV, y parece ser que durante el siglo XIV, la nave derecha se usó como capilla funeraria de los síndicos del concejo de Cabañas.
Ampliación. Siglo XIII - XVII
La configuración actual del edificio es el resultado de varias fases constructivas: la inicial, correspondiente al siglo XII, estaba conformada por una nave de planta rectangular con ábside semicircular y atrio porticado adosado al muro de la epístola. En el siglo XIII se produce una transformación, cerrando el atrio para crear una nueva nave, trasladando el acceso principal al centro del nuevo muro. A fines del siglo XIV se incluyó un coro alto sobre el techo plano de madera al final de la nave derecha. Posteriormente se construyó un nuevo espacio adosado al muro del evangelio, cegando la portada del siglo XIII y abriendo una nueva en el muro de los pies. En el siglo XVII se añadió una portada de ladrillo de inspiración mudéjar.
Restauración. Siglo XX
Fue restaurada en 1960 en la que se eliminó la primitiva portada Sur, un elemento esencial de la iglesia original. También se abrió un nuevo espacio en el lado del Evangelio para obtener una mayor simetría del conjunto, alterando por completo el aspecto exterior del templo y especialmente la portada.
Siglo XX - XXI
La ermita de Cabañas es Monumento Nacional desde el 27 de octubre de 1978 y fue declarada Bien de Interés Cultural el 11 de marzo de 2002.