Acceso
Precio
Tarifa general: 4 euros
Venta anticipada de entradas: https://museodiocesano.es
Condiciones de acceso:
Para grupos contactar con 974 315 581 o con info@museodiocesano.es
Aforo limitado.
Visita guiada:
Para grupos contactar con 974 315 581 o con info@museodiocesano.es
Aforo limitado.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo X - XI
La catedral fue levantada sobre los restos de un castillo en el siglo X, en estilo románico. Se consagra en diciembre de 956, bajo la advocación de San Vicente. Los territorios donde se asienta Roda de Isábena pertenecían a la diócesis de Urgel a finales del siglo IX. Es en el siglo X Ramón II de Ribagorza solicita a Urgel el condado y su independencia religiosa. Entonces Roda de Isábena se convierte en nueva sede episcopal. Odesindo, hijo de los condes de la Ribagorza será nombrado obispo, al que sucederá Aimerico.
Reconstrucción. Siglo XI - XII
- Románico
Roda es ocupada por Abd el Malik hijo de Almanzor en el año 1006. La ocupación tiene como consecuencia la destrucción de los edificios cristianos más importantes y sobre todo su catedral. Entre 1017 y 1030 se inició la reconstrucción de la catedral y no se terminará hasta el siglo XIII. Fue realizada por constructores lombardos, sustituidos posteriormente por otros de origen navarro en tiempos de Sancho III el Mayor de Navarra. La nueva iglesia tenía tres naves y tres ábsides decorados exteriormente al estilo lombardo. En torno a 1010 se comienza a trabajar en el campanario. El aspecto actual de la catedral se debe a la terminación de las obras en el siglo XII durante el mandato del obispo San Ramón. La portada Sur se construye en el siglo XII.
Siglo XI, 1030
En 1030 se realiza la consagración del edificio que subsiste parcialmente en la actualidad. En el año 1068 Sancho Ramírez dota económicamente a la catedral para que se establezca una comunidad de clérigos. La capilla de San Agustín se consagra en 1107 como oratorio de la enfermería y en 1125 la cripta central, dedicada a la Virgen. Roda será sede de obispos hasta 1149, cuando tras la conquista de Lérida a los musulmanes se traslada allí la sede episcopal.
Reforma. Siglo XVI
Durante los siglos posteriores se unieron al complejo catedralicio otras dependencias hasta constituir un conjunto arquitectónico formado por la propia catedral, con su claustro, torre y aposentos contiguos de sala capitular, capilla de San Agustín, refectorio y palacio prioral. En 1525 se procedió a la renovación de diversos edificios del conjunto. Es posible que durante esta campaña se construyese la cubierta del refectorio. En 1569, según indica la inscripción de la cripta situada bajo el ábside norte, éste es sustituido por un espacio rectangular destinado a cumplir las funciones de sacristía.
Inserción de elementos muebles. Siglo XVI - XVII
Entre los años 1533 y 1536 el afamado escultor renacentista Gabriel Yoli lleva a cabo la construcción del retablo mayor de la catedral. También datan del siglo XVI y del XVII los retablos de San Miguel, el de San Sebastián y el del Rosario. El obispo Pedro de Santiago encarga realizar unos relicarios de madera sobredorada en el año 1650, para custodiar los restos de San Ramón y San Valero. En 1653 fray Martín Peruga fabricó el órgano, que todavía está en uso. La sillería del coro es una obra tallada en nogal de 1786.
Ampliación. Siglo XVIII
En el siglo XVIII se construyen el pórtico sur y la torre actual en estilo Barroco Clasicista. El diseñador del pórtico es el arquitecto Silvestre Colás. Algunos años después se realizan reformas menores en el interior de la iglesia. Serán las últimas actuaciones antes de que en 1787 el obispo de Lérida declarara la secularización del cabildo de Roda, quedando reducido a simple colegiata.
Desamortización. Siglo XIX, 1843
La iglesia de Roda pierde gran parte de sus bienes con la Desamortización del siglo XIX, en concreto en 1843. Los bienes de Roda fueron subastados y la colegiata pierde su jurisdicción pasando a ser iglesia parroquial.
Restauración. Siglo XX
En 1931 se inició una restauración, que continuó en los años 40. En 1962 comienza una segunda fase de restauración, que se prolongará durante varias décadas, dirigida por el arquitecto Francisco Pons Sorolla.
Destrucción de elementos muebles. Siglo XX
En 1979 el famoso ladrón de antigüedades conocido como Eric "El Belga" robó valiosas piezas de arte en esta catedral. Entre ellas destaca la silla de San Ramón, obra del siglo IX, que fue troceada para poder pasar la frontera, y de la que se pudieron recuperar algunos fragmentos.
Musealización. Siglo XX
Hasta 1979 el museo catedralicio se localizaba junto a la nueva sala capitular. Tras los robos sufridos ese año el museo se cierra y en la actualidad las principales piezas litúrgicas pertenecientes a su colección permanente se exponen a lo largo de los muros de la iglesia de San Vicente. En 1991 se comenzaron obras de acondicionamiento en algunas salas para albergar un nuevo museo, que probablemente se instale en la antigua enfermería.
Declaración. Siglo XX - XXI
Iglesia de San Vicente Mártir en Roda de Isábena (Huesca) fue declarada Monumento Nacional mediante Real Orden de 17 de enero de 1924 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid de 25 de enero de 1924.
El Boletín Oficial de Aragón del día 3 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Vicente Mártir (ex Catedral) en Roda de Isábena (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1991, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
El Boletín Oficial de Aragón del día 3 de octubre de 2003 publica la Orden de 3 de septiembre de 2003, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada Iglesia de San Vicente Mártir (ex Catedral) en Roda de Isábena (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1991, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XX - XXI
Desde los años 90 se han realizado pequeñas intervenciones con el objetivo de adecuar espacios para albergar el museo así como trabajos de restauración de la decoración interior, del órgano del templo y de otros bienes muebles.
En el año 2004 desde el Gobierno de Aragón se ve necesaria una inversión para restaurar la iglesia de San Vicente de Roda. El proyecto se aprueba tras un convenio suscrito por el Gobierno de Aragón, Ibercaja, el Ayuntamiento de Isábena y el Obispado de Monzón- Barbastro. En esta actuación se restauraron las cubiertas y la torre, se realizó un saneamiento general de la fábrica de los muros y se acondicionó el archivo-biblioteca y la sala de lectura situados sobre el atrio de la catedral. El presupuesto total ascendió a 836.580 euros.
En el año 2004 desde el Gobierno de Aragón se ve necesaria una inversión para restaurar la iglesia de San Vicente de Roda. El proyecto se aprueba tras un convenio suscrito por el Gobierno de Aragón, Ibercaja, el Ayuntamiento de Isábena y el Obispado de Monzón- Barbastro. En esta actuación se restauraron las cubiertas y la torre, se realizó un saneamiento general de la fábrica de los muros y se acondicionó el archivo-biblioteca y la sala de lectura situados sobre el atrio de la catedral. El presupuesto total ascendió a 836.580 euros.
Restauración. Siglo XXI, 2016
En diciembre de 2016 concluyeron las obras de restauración de la arquería y de los paramentos del lado norte del claustro de la catedral financiados por el Gobierno de Aragón y que contaron con un presupuesto de 78.759,11 euros.
Restauración. Siglo XXI, 2017 - 2018
En enero de 2018 concluyó la segunda fase de restauración para recuperar las arquerías de los lados este y oeste del claustro. El Gobierno de Aragón invirtió 137.719,80 euros en esta intervención.