Ermita de Santa María

Portada > Bienes > Bienes culturales > Bienes inmuebles > Ermita de Santa María

La ermita de Santa María se levanta en un alto entre Chalamera y Alcolea de Cinca, en la confluencia de los ríos Cinca y Alcanadre, en un antiguo ramal del Camino de Santiago que procedente de Lérida y Fraga, en dirección al monasterio de Sijena y Huesca. Estuvo sujeta al monasterio de Santa María de Alaón.

Presenta planta de cruz latina con triple cabecera absidial, crucero y una sola nave de tres tramos. Los ábsides laterales, dispuestos en los brazos del crucero, son semicirculares al interior y rectos al exterior. El ingreso se realiza por dos puertas. La principal, a los pies, abre en arco de medio punto de anchas jambas, enmarcado por seis arquivoltas y seis pares de columnas con capiteles labrados figurados de hombres y animales, que representan temas simbólicos y escenas bíblicas como los misterios de la creación, la redención del hombre, el origen de la iglesia… Encima se ubica un ventanal de arco de medio punto y cuatro arquivoltas, que repite la configuración de la portada.

La otra portada se sitúa en el brazo Sur del crucero, es adintelada y aparece enmarcada por un arco de medio punto con un disco de gallones radiales en el tímpano. Con toda probabilidad esta puerta daría acceso al desaparecido claustro, del que se han conservado, en este muro meridional, ménsulas de piedra para sostener su techumbre de madera.

El exterior se decora con remates de modillones bajo el alero de las cubiertas. La nave y el crucero se cubren con un hastial escalonado y espadaña doble. El ábside se cubre con un derrame cónico y sobre el crucero destaca una cúpula octogonal con cubierta de forma de pirámide achatada. En el dintel de la portada aparece una roseta con la cruz de Jerusalém, símbolo de los templarios.

En el interior se exhiben los restos calcinados de la antigua imagen tallada en piedra de la Virgen María. En el ábside central se conservan restos de pinturas murales románicas que posiblemente sean la representación de una Anunciación.

En su entorno hay restos de cimentaciones aisladas y separadas del templo, que posiblemente corresponden a las distintas dependencias monásticas.

Contacto

Ayuntamiento de Chalamera

Calle Mayor, 13. 22233 Chalamera (Huesca)

974461574

Enlaces relacionados

Historia

Construcción original. Siglo XI - XIII

  • Románico tardío
La iglesia aparece citada en varios documentos anteriores a la reconquista cristiana de estos territorios, ocurrida en 1141, por lo que debió existir ya durante la dominación musulmana e incluso se ha barajado un posible origen visigótico basándose en la presencia de un rostro tallado en uno de los sillares o un gran disco con gallones radiales en el tímpano de la portada sur. Formaba parte de un conjunto monástico más amplio, hoy desaparecido, perteneciente a principios del siglo XII al obispado de Roda, y posteriormente donado a Alaón. La construcción actual, de sillar bien escuadrado, debió realizarse entre los siglos XII y XIII.

Declaración. Siglo XX - XXI

La iglesia de Santa María en Chalamera fue declarada Monumento Histórico-Artístico, de carácter nacional, (hoy Bien de Interés Cultural, categoría de Monumento), mediante Decreto de 18 de marzo de 1976 del Ministerio de Educación y Ciencia, publicado en el Boletín Oficial del Estado de 29 de abril de 1976.El Boletín Oficial de Aragón del día 27 de febrero de 2004 publica la Orden de 30 de enero de 2004, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la denominada «Iglesia de Santa María» en Chalamera (Huesca), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.

Restauración. Siglo XX - XXI

Se restaura en 1979. Las obras se continuaron en 1981 y en 2001 se procedió al saneamiento de humedades en cimentación e impermeabilización de las cubiertas.El Servicio de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón se encargará durante el año 2008 de los trabajos de restauración consistentes en la eliminación de humedades que afectan la integridad de sus muros y los desperfectos causados por un rayo caído en el verano de 2006. La inversión para esta intervención asciende a 130.871.

Restauración. Siglo XXI

Durante 2011 el Gobierno de Aragón lleva a cabo una nueva fase de restauración de los muros y la cubierta del cimborrio para eliminar humedades y frenar el deterioro del templo. El presupuesto de la intervención es de 123.657 euros.

Bibliografía relacionada

CASTILLÓN CORTADA, F.

La población templario-hospitalaria de Chalamera y su monasterio de Santa María,

Revista Argensola, Huesca, 1980.

DEL ARCO, R. Y GARAY.

Catálogo Monumental de España, Huesca,

Madrid, 1942.

GARCÍA GUATAS, M.

Arte románico en el Alto Aragón,

Instituto de estudios Altoaragoneses, Diputación de Huesca, Huesca, 2002.

IGLESIAS COSTA, M.

El monasterio de Alaón en Ribagorza,

Instituto de Estudios Altoaragoneses. Diputación de Huesca, 1990.

MÉNDEZ DE JUAN, JOSÉ FÉLIX, GALINDO PÉREZ, SILVIA Y LASHERAS RODRÍGUEZ, JAVIER.

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes inmuebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

Huesca, Guía turística del Altoaragón,

Diario del Altoaragón, 2003.

Comparte
Send this to a friend