Edificio de planta rectangular en cruz latina, con una única nave y cabecera doble recta, dividida en dos por un muro interior, orientada hacia el SE. Sus dimensiones aproximadas son 8 metros de largo por 5 de ancho, con fábrica de mampostería.
Está cubierta con bóveda de cañón, lo mismo que los ensanchamientos del crucero. El acceso se sitúa a los pies de la construcción, bajo arco de medio punto. Existen cuatro vanos más, uno en cada parte de la división de la cabecera y uno en cada extremo del transepto.
El edificio forma parte del recinto amurallado. La cabecera, situada sobre un lugar especialmente abrupto, sobresale de la línea del muro para constituirse en el bastión de más importancia, aspecto al que ayudan las estrechas aspilleras abocinadas en derrame simple de esta cabecera.
Historia
Construcción original. Siglo Siglo XVII
La ermita pertenece al conjunto histórico del recinto fortificado de Muro de Roda. Hacia 1040-1050 se construye la iglesia de San Bartolomé. La muralla se levanta por las mismas fechas, la iglesia de Santa María en el siglo XII y la ermita de Santa Bárbara en el siglo XVII.
Construcción original. Siglo Siglo XXI
En abril de 2006 el Departamento de Educación, Cultura y Deporte aprueba la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, entre los que se encuentra el recinto fortificado del Tozal del Muro, al que pertenece la Ermita de Santa Bárbara, en Muro de Roda.