Contacto
Gerencia Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Plaza Antonio Beltrán, s/n. - 44590 Azaila (Teruel)
978 870 192
info@iberosenaragon.netAcceso
Condiciones de acceso:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Visita guiada:
Puede visitarse libre y gratuitamente en cualquier época del año. Se recomienda comunicar la visita previamente al Consorcio Patrimonio Ibérico de Aragón
Historia
Origen. Siglo V a.C. - III a.C.
- Protohistoria - Antigüedad
- Hierro II
- Ibérico Pleno
- Rural concentrado estable
- Ibérico
Se identifican dos fases de ocupación, que abarcan desde el siglo V a finales del siglo III a.C., coincidiendo probablemente su final con la llegada de los romanos a este territorio.
Excavación arqueológica. Siglo XX, 1903
El arqueólogo Juan Cabré inició en 1903 los trabajos de excavación de este yacimiento, que fueron continuados por el Institut d´Estudis Catalans.
Declaración. Siglo XX - XXI
El yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), fue declarado Monumento Histórico-Artístico, según Decreto publicado en La Gaceta de Madrid, núm. 155, de fecha 4 de junio de 1931.
El Boletín Oficial de Aragón del día 4 de abril de 2003 publicó la Orden de 11 de marzo de 2003, del Departamento de Cultural y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del yacimiento arqueológico denominado «Despoblado Ibérico de San Antonio», situado en el término municipal de Calaceite (Teruel), conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés.