Enlaces relacionados
Historia
Siglo XII - XV
Don Pedro Martínez de Luna, hijo de Don Juan Martínez de Luna y de Doña María Pérez de Gotor, nació en Illueca (Zaragoza) en 1328, en el castillo que se levanta en esta localidad de la comarca del Aranda. Estudió derecho canónico en la Universidad de Montpellier y en el año 1375 es nombrado cardenal diácono, viajando con el papa Gregorio X de Avignon a Roma, traslado que fue el detonante del histórico Gran Cisma de Occidente. Tras su posicionamiento durante el Cisma, consiguió el apoyo de la Corona de Aragón, Castilla y Navarra, y finalmente fue nombrado Papa bajo el nombre de Benedicto XIII, siendo más conocido por su apelativo, el Papa Luna, por su pertenencia a esta distinguida familia aragonesa. Deja de ser Papa tras el Concilio de Constanza, celebrado en 1417 y se retira al Castillo de Peñíscola. Fue perdiendo todos sus aliados políticos y eclesiásticos, hasta ser excomulgado. El Papa Luna defenderá la legitimidad de su causa hasta su muerte, a los 95 años.
Siglo XV
Miles de aragoneses sintieron ya en su tiempo por su Pontífice verdadera veneración y tras su muerte, su cuerpo incorrupto fue depositado en la capilla del Castillo de Peñíscola. En abril de 1430, Don Juan de Luna, sobrino de Pontífice, deseó trasladar el cadáver de Don Pedro a la mansión de los Luna, en el castillo-palacio de la zaragozana villa de Illueca.
Daños parciales. Siglo XVIII
En 1711, durante la Guerra de Sucesión, tropas de Felipe V asaltaron el palacio y el cadáver del Papa Luna. Tras el asalto, solo se conserva la cabeza, encontrada por unos labradores de la casa de los Luna río abajo. Más tarde la calavera fue llevada por un miembro de la familia Luna al Palacio de Saviñán tras la unión por casamiento con los Muñoz Pamplona.
Siglo XXI, 2000-09-30
El cráneo reposará en una urna dentro del Palacio de los Condes de Argillo en Saviñán hasta el siglo XX. Debido al estado ruinoso del Palacio y el fácil acceso a su interior, el cráneo fue sustraído por dos hermanos nativos de la localidad de Saviñán.
Declaración. Siglo XXI, 2007-09-30
En su recuperación tomó parte la Guardia Civil y se puso de manifiesto la necesidad de autentificar la identidad del cráneo y su protección. La Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón, inició los trámites para la declaración como Bien de Interés Cultural. Así, el 8 de mayo de 2007, se procedió a declararlo Bien de Interés Cultural bajo la denominación Cráneo parcialmente momificado de Benedicto XIII y publicado en el BOA el 28 de mayo de 2007. Los estudios forenses y la prueba de ADN dieron como resultado la certeza de que el cráneo perteneció a un anciano que vivió entre los siglos XIV y XV y el estudio antropológico permite concluir que perteneció a Benedicto XIII.