Contacto
Centro de Información. Fundación Santa María de Albarracín
C/ Catedral, 5. 44100 Albarracín (Teruel)
978 704 035 espaciosytesoros@aragon.esEnlaces relacionados
Historia
Origen. Siglo VII a.C.
Durante el Epipaleolítico, hacia el año 6000 a.C., se asientan en la sierra de Albarracín pueblos cazadores y recolectores. Durante la I Edad del Hierro, tras la revolución neolítica, se crean los primeros núcleos poblacionales en el territorio y el desarrollo de industrias cerámicas y la agricultura.
Siglo VI a.C. - I a.C.
Se tiene constancia de poblamientos celtibéricos ente el siglo VI y el siglo I a.C., como el denominado Lobetum, en el centro de la Sierra de Albarracín.
Siglo I a.C. - VII d.C.
Tras la toma de Numancia por los romano en el año 133 a.C. se produce la romanización de la zona. La Actual Albarracín se levanta sobre una Villa romana. Durante el reinado de los Visigodos se edificó un templo dedicado a Santa María, por lo que la población pasó a llamarse, según fuentes literarias, Santa María de Levante.
Siglo VIII - XI
En el año 711 se produce la invasión musulmana de la Península y la desaparición del reino Visigodo. En la Sierra de Albarracín, debido a su situación geográfica, se asientan un grupo de bereberes de la tribu de Ibn Razín, del que tomará el nombre la nueva Albarracín, pasando a llamarse Santa María de Ibn Razín. Se convertirá en un reino independiente del califato de Córdoba. Su último dirigente árabe será Abdelmélic, que consiguió mantenerla como reino libre. El Cid y Jaime I el Conquistador intentaron entrar en ella sin éxito. Serán los Almorávides quienes consigan unirla al reino de Valencia en el siglo XI.
Siglo XII - XVII
Tras la conquista cristiana de la Zona pasa a ser propiedad del señor navarro Don Pedro Ruiz de Azagra, en 1170. Su familia osténto el gobierno de la ciudad hasta el siglo XIII, cuando el rey de Aragón Pedro III ocupa la ciudad y desposee del señorío a los Azagra. Se dotó a Albarrcín de un fuero semejante al de la ciudad de Teruel.
Pedro IV de Aragón la incorporó a sus dominios en el siglo XIII y su sucesor Juan II le concedió el título de Ciudad. Tras enlaces y alianzas matrimoniales pasara a pertenecer en el siglo XIV, a la corona de Aragón. Será Felipe II quien decide acabar con el foralismo de Albarracín en 1598.
Pedro IV de Aragón la incorporó a sus dominios en el siglo XIII y su sucesor Juan II le concedió el título de Ciudad. Tras enlaces y alianzas matrimoniales pasara a pertenecer en el siglo XIV, a la corona de Aragón. Será Felipe II quien decide acabar con el foralismo de Albarracín en 1598.
Siglo XIX - XX
Los franceses entrarán en Albarracín en 1809. Tras la invasión francesa su prospera economía se resiente, desapareciendo gran parte de su industria.
La Guerra Civil española incrementará aún más la decadencia de la zona.
La Guerra Civil española incrementará aún más la decadencia de la zona.
Declaración. Siglo XX, 1961
La ciudad de Albarracín fue la primera ciudad de Aragón en ser declarada conjunto monumental. Dicha declaración se llevó a cabo mediante el Decreto 1234/1961, de 22 de junio, del Ministerio de Educación Nacional, que fue publicado en el Boletín Oficial del Estado el 20 de julio de 1961.
Siglo XXI
Actualmente Albarracín es un núcleo de gran actividad industrial, sobre todo maderera y gran desarrollo del sector servicios y turístico.
Declaración. Siglo XXI, 2011
El Boletín Oficial de Aragón del día 30 de mayo de 2011 publica la Orden de 18 de abril de 2011, por la que se delimita el conjunto histórico de Albarracín (Teruel) y su entorno de protección.