Contacto
Plaza Venerable Francés de Aranda, 3. 44001 Teruel
Días laborables: 11 a 14 h.
Durante el horario de culto, y durante cualquier otra celebración litúrgica, no se permite la visita turística.
Acceso
Horario
Días laborables: 11 a 14 h.
Durante el horario de culto, y durante cualquier otra celebración litúrgica, no se permite la visita turística.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XII - XIII
Las obras de la iglesia parroquial de Santa María de Mediavilla se iniciaron en el año 1171, según indican los testimonios documentales y se finalizó con la torre mudéjar situada a los pies en 1257. La torre campanario constituye el último eslabón de esta primera etapa, realizada con lenguaje mudéjar, sirve de modelo tipológico al resto de las torres de la capital turolense.
Ampliación. Siglo XIII - XIV
Con la fábrica primitiva todavía en buen estado, y reflejando el momento de vitalidad económica de la ciudad, se comienza la segunda etapa de reformas de la iglesia de Santa María de Mediavilla. Durante la segunda mitad del siglo XIII se elevan las naves laterales en más de tres metros de altura, aunque respetando la diferencia preexistente entre la central y las laterales, cegando los vanos anteriores y abriendo otros nuevos, sistema inspirado en el estilo gótico. También se redujo a la mitad los pilares de separación entre las naves. Las obras fueron llevadas a cabo bajo la dirección del maestro morisco Juzaff.
Reforma. Siglo XIV
En 1342 la iglesia de Santa María pasa a ser colegiata, hecho que propiciará una nueva reforma. La cabecera original, que no se adecuaba a las nuevas naves, se amplia con la construcción de un crucero y se sustituyen los ábsides por otros nuevos. Además se dota al templo de una nueva cubrición en su nave central, consistente en la magnífica techumbre pintada más ligera y apropiada. También se procede al enlucido y decorado del crucero y los nuevos ábsides mudéjares, obra del maestro Yuçaf de Huzmel.
Ampliación. Siglo XVI - XVII
En 1537 hizo las trazas del nuevo cimborrio mudéjar Juan Lucas alias Botero, autor, entre otros, de los cimborrios de la Catedral de San Salvador de Zaragoza y de la Catedral de Tarazona. Fue realizado en 1538 bajo la dirección de Martín de Montalbán, que sustituía al anterior medieval y aportaba mayor luminosidad al recién instalado Retablo Mayor de Gabriel Joly. A finales del siglo XVII se construyó la girola recta en torno a la cabecera, desapareciendo los ábsides laterales y se oculta la techumbre de la nave central mediante bóvedas.
Ampliación. Siglo XVIII
A principios del siglo XVIII se inicia con la construcción de la girola, dotada de capillas y de dependencias anexas, como la sala capitular, el vestuario y la sacristía mayor. Además, durante este siglo, se construyen la gran mayoría de las capillas laterales y se dota a la catedral de una nueva cubrición a base de bóvedas de crucería sencilla, en la nave central, y estrellada, en las naves laterales, que ocultará la techumbre mudéjar hasta bien entrado el siglo XX.
Adición de inmuebles. Siglo XX
En 1909 el arquitecto modernista Pablo Monguió Segura construye la portada historicista, cerrada por la reja de Matías Abad, un revival que recrea la reja del interior de la catedral, obra del maestro Cañamache.
Daños parciales. Siglo XX
La Guerra Civil española ocasionó serios daños a la estructura de la catedral, como las bóvedas de las naves laterales, que ocultaban la techumbre mudéjar, quedando también afectada incluso por un disparo de bala.
Restauración. Siglo XX - XXI
Tras la Guerra Civil española se llevan a cabo los trabajos de restauración de los daños, donde se descubrirá de nuevo la techumbre mudéjar, oculta bajo una falsa bóveda construída en una reforma entorno a 1700. También salen a la luz la verdadera altura de los muros y vanos románicos originales. La techumbre mudéjar fue restaurada tras la Guerra Civil entre 1938 y 1945. En 1999 recupera su esplendor con la última restauración, subvencionada por Caja de Ahorros de la Inmaculada, Gobierno de Aragón, Ministerio de Cultura y Cabildo Catedralicio, que supuso una inversión total de 721.214,53 euros, de los cuales 279.842,85 fueron aportados por el Gobierno de Aragón. La reciente restauración integral finalizó en 2005.
En 2001 el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada promovieron la restauración del retablo de la Coronación de la Virgen con un presupuesto de 79.509,74 euros.
Declaración. Siglo XX - XXI
Fue declarada Monumento histórico-artístico mediante Decreto de 3 de junio de 1931. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural de la Catedral de Santa María de Mediavilla por Orden del 2 de Abril de 2004.
El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.
Proyecto de restauración. Siglo XXI
En noviembre de 2010 el Ministerio de Fomento reafirma su participación en la financiación de la recuperación del patrimonio histórico de Teruel con cargo a los fondos del 1% cultural. Fomento destinará 818.141,30 euros a restruación integral de la torre mudéjar de la catedral de Teruel. El Gobierno de Aragón colabora en la financiación de esta obra. El proyecto de restauración contempla la intervención en las grietas de los muros para evitar humedades; la restauración de materiales pétreos y cerámicos; el tratamiento de los elementos estructurales de madera afectados por xilófagos y hongos y la reparación de las cubiertas para su impermeabilización.