Catedral de Santa María de Mediavilla

Portada > Bienes > Bienes culturales > Bienes inmuebles > Catedral de Santa María de Mediavilla

Catedral de Teruel

Catedral de Santa María de Mediavilla, Teruel. Foto: Archivo fotográfico del Gobierno de Aragón

En la Plaza de la Catedral de Teruel se levantaba la antigua parroquia de Santa María de Mediavilla. En 1342 fue ascendida a colegiata y elevada a Catedral en 1587. Actualmente es el templo más importante de la ciudad de Teruel y uno de los más significativos edificios aragoneses de construcción mudéjar. Conserva elementos tan importantes de este estilo artístico como la torre, el cimborrio y la techumbre declaradas Patrimonio Mundial por la UNESCO en 1987.

La parroquia de Santa María de fábrica románica presenta en la actualidad, tras diversas ampliaciones, una planta rectangular de tres naves, con girola y capillas laterales. La naves, siendo la central más alta que las laterales, se hallan divididas en cuatro tramos mediante arcos formeros apuntados. Las naves laterales se cubren con techumbres planas de doble vigueta y la central con una interesante techumbre realizada en la segunda mitad del siglo XIII. Es una armadura de par y nudillo policromada con pintura gótico lineal, considerada un hito del arte mudéjar.

La girola recta se cubre con bóveda de arista. Posee capillas y altares, así como la Sacristía Mayor, adosada al lado Norte y la Sala Capitular adosada al lado Sur. Las capillas laterales son tres en el lado del Evangelio: Capillas de Nuestra Señora de los Desamparados, de los Pérez Aranal, y de la Coronación; y cuatro en el lado de la Epístola: Capilla de los Santos Reyes, Capilla del Venerable Aranda y Capilla de Santa Emerenciana.

En la cabecera se sitúa un presbiterio heptagonal, antiguo ábside central de la catedral, cubierto por una bóveda nervada. Sobre el crucero se dispone un cimborrio octogonal. A los pies de la iglesia se elevó el coro y se localizan una torre puerta y la entrada a la torre campanario.

Todo el interior se sustenta mediante pilares y recibe la iluminación natural de toda una serie de vanos abiertos a lo largo del templo: óculos, en arco de medio punto, rectangulares…

En el exterior se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.

El acceso a la catedral se realiza o bien por la Puerta del Obispo, desde la Plaza del Venerable Francés de Aranda, o bien por la portada meridional, acceso principal, desde la Plaza de la Catedral. La portada Norte data de 1696 y es de estilo barroco clasicista. La portada Sur fue realizada en 1909 por Pablo Monguió en estilo historicista de estructura neorrománica y decoración neomudejar.

La Catedral de Teruel conserva bienes muebles de gran relevancia como el retablo mayor, una obra fechada entre 1532 y 1536 del prestigioso escultor renacentista Gabriel Joly dedicado a la Asunción de la Virgen. Son numerosos los retablos que contiene así como pinturas, la mayoría del siglo XVII y XVIII y entre las que destaca una tabla que representa la Virgen con el niño de finales del siglo XVI. También cabe citar diversas piezas y mobiliario litúrgico como custodias, arquetas, cruces, bustos, copones, incensarios… de distintos materiales y épocas. Sin duda dos de sus elementos más admirables son la reja y la sillería del coro, realizadas en el siglo XV y XVII respectivamente.

Contacto

Plaza Venerable Francés de Aranda, 3. 44001 Teruel

Días laborables: 11 a 14 h.
Durante el horario de culto, y durante cualquier otra celebración litúrgica, no se permite la visita turística.

Acceso

Horario

Días laborables: 11 a 14 h.
Durante el horario de culto, y durante cualquier otra celebración litúrgica, no se permite la visita turística.

Enlaces relacionados

Historia

Construcción original. Siglo XII - XIII

Las obras de la iglesia parroquial de Santa María de Mediavilla se iniciaron en el año 1171, según indican los testimonios documentales y se finalizó con la torre mudéjar situada a los pies en 1257. La torre campanario constituye el último eslabón de esta primera etapa, realizada con lenguaje mudéjar, sirve de modelo tipológico al resto de las torres de la capital turolense.

Ampliación. Siglo XIII - XIV

Con la fábrica primitiva todavía en buen estado, y reflejando el momento de vitalidad económica de la ciudad, se comienza la segunda etapa de reformas de la iglesia de Santa María de Mediavilla. Durante la segunda mitad del siglo XIII se elevan las naves laterales en más de tres metros de altura, aunque respetando la diferencia preexistente entre la central y las laterales, cegando los vanos anteriores y abriendo otros nuevos, sistema inspirado en el estilo gótico. También se redujo a la mitad los pilares de separación entre las naves. Las obras fueron llevadas a cabo bajo la dirección del maestro morisco Juzaff.

Reforma. Siglo XIV

En 1342 la iglesia de Santa María pasa a ser colegiata, hecho que propiciará una nueva reforma. La cabecera original, que no se adecuaba a las nuevas naves, se amplia con la construcción de un crucero y se sustituyen los ábsides por otros nuevos. Además se dota al templo de una nueva cubrición en su nave central, consistente en la magnífica techumbre pintada más ligera y apropiada. También se procede al enlucido y decorado del crucero y los nuevos ábsides mudéjares, obra del maestro Yuçaf de Huzmel.

Ampliación. Siglo XVI - XVII

En 1537   hizo las trazas del nuevo cimborrio mudéjar Juan Lucas alias Botero, autor, entre otros, de los cimborrios de la Catedral de San Salvador de Zaragoza y de la Catedral de Tarazona. Fue realizado en 1538 bajo la dirección de Martín de Montalbán, que sustituía al anterior medieval y aportaba mayor luminosidad al recién instalado Retablo Mayor de Gabriel Joly. A finales del siglo XVII se construyó la girola recta en torno a la cabecera, desapareciendo los ábsides laterales y se oculta la techumbre de la nave central mediante bóvedas.

Ampliación. Siglo XVIII

A principios del siglo XVIII se inicia con la construcción de la girola, dotada de capillas y de dependencias anexas, como la sala capitular, el vestuario y la sacristía mayor. Además, durante este siglo, se construyen la gran mayoría de las capillas laterales y se dota a la catedral de una nueva cubrición a base de bóvedas de crucería sencilla, en la nave central, y estrellada, en las naves laterales, que ocultará la techumbre mudéjar hasta bien entrado el siglo XX.

Adición de inmuebles. Siglo XX

En 1909 el arquitecto modernista Pablo Monguió Segura construye la portada historicista, cerrada por la reja de Matías Abad, un revival que recrea la reja del interior de la catedral, obra del maestro Cañamache.

Daños parciales. Siglo XX

La Guerra Civil española  ocasionó serios daños a la estructura de la catedral, como las bóvedas de las naves laterales, que ocultaban la techumbre mudéjar, quedando también afectada  incluso por un disparo de bala.

Restauración. Siglo XX - XXI

Tras la Guerra Civil española se llevan a cabo los trabajos de restauración de los daños, donde se descubrirá de nuevo la techumbre mudéjar, oculta bajo una falsa bóveda construída en una reforma entorno a 1700. También salen a la luz la verdadera altura de los muros  y vanos románicos originales. La techumbre mudéjar fue restaurada tras la Guerra Civil entre 1938 y 1945. En 1999 recupera su esplendor con la última restauración, subvencionada por Caja de Ahorros de la Inmaculada, Gobierno de Aragón, Ministerio de Cultura y Cabildo Catedralicio, que supuso una inversión total de 721.214,53 euros, de los cuales 279.842,85 fueron aportados por el Gobierno de Aragón. La reciente restauración integral finalizó en 2005. En 2001 el Gobierno de Aragón y Caja Inmaculada promovieron la restauración del retablo de la Coronación de la Virgen con un presupuesto de 79.509,74 euros.

Declaración. Siglo XX - XXI

Fue declarada Monumento histórico-artístico mediante Decreto de 3 de junio de 1931. La declaración originaria se completa con la declaración de Bien de Interés Cultural de la Catedral de Santa María de Mediavilla por Orden del 2 de Abril de 2004. El 28 de noviembre de 1986 la UNESCO incluye la Arquitectura Mudéjar de Teruel en la Lista del Patrimonio Mundial, figurando en ella cuatro de sus monumentos más importantes: la torre, la techumbre y el cimborrio de la Catedral de Santa María de Mediavilla; la torre y la iglesia de San Pedro; la torre de la iglesia del Salvador y la torre de la iglesia de San Martín.

Proyecto de restauración. Siglo XXI

En noviembre de 2010 el Ministerio de Fomento reafirma su participación en la financiación de la recuperación del patrimonio histórico de Teruel con cargo a los fondos del 1% cultural. Fomento destinará 818.141,30 euros a restruación integral de la torre mudéjar de la catedral de Teruel. El Gobierno de Aragón colabora en la financiación de esta obra. El proyecto de restauración contempla la intervención en las grietas de los muros para evitar humedades; la restauración de materiales pétreos y cerámicos; el tratamiento de los elementos estructurales de madera afectados por xilófagos y hongos y la reparación de las cubiertas para su impermeabilización.

Bibliografía relacionada

Alcalá Prats, Icíar, Pérez Sánchez, Antonio y Sanz Zaragoza, José María.

La arquitectura mudéjar de Teruel: balance de veinte años como Patrimonio Mundial (1986-2006),

en Turia (revista cultural) nº80 (nov. 2006 - feb. 2007), Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 2007, p. 361-377.

Alcalá Prats, Icíar, Revilla Hernando, Ana María y Rodrigo Garza, Beatriz.

Guía del arte mudéjar en Aragón,

Centro de Estudios Mudéjares, Prames, 2005.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.

El arte mudéjar,

Instituto de Estudios Turolenses, Teruel, 1990.

BORRÁS GUALIS, Gonzalo M.

La techumbre mudéjar de la Catedral de Teruel,

Caja de Ahorros de la Inmaculada, Zaragoza, 2000.

CORRAL, J. Luis y PEÑA, F. Javier (eds.).

La cultura islámica en Aragón,

Diputación Provincial de Zaragoza, Zaragoza, 1986.

RABANAQUE, E.; NOVELLA, Á; SEBASTIÁN, S. y YARZA, J.

El artesonado de la Catedral de Teruel,

IberCaja, Zaragoza, 1981.

GALINDO PÉREZ, SILVIA (Coord.).

Aragón Patrimonio Cultural Restaurado. 1984/2009. Bienes muebles,

Gobierno de Aragón, Zaragoza, 2010.

VV.AA.

La techumbre de la Catedral de Teruel. Restauración 1999,

Gobierno de Aragón-Ministerio de Cultura, Caja de Ahorros de la Inmaculada-Cabildo de la Catedral.

VV.AA.

El mudéjar de Teruel, Patrimonio de la Humanidad,

Instituto de Estudios Turolenses-Ayuntamiento de Teruel, Teruel, 1989.

Comparte
Send this to a friend