Contacto
Diócesis de Huesca
Plaza de la Catedral, s/n. 22002 Huesca
De lunes a sábado, de 9 a 13:30 y de 16:30 a 18:30 horas, siempre que no haya celebraciones en el altar mayor.Domingo y festivos abierta al culto de 9 a 13 y 16:30 a 18:30 horas
patrimonio@diocesisdehuesca.orgAcceso
Horario
De lunes a sábado, de 9 a 13:30 y de 16:30 a 18:30 horas, siempre que no haya celebraciones en el altar mayor.Domingo y festivos abierta al culto de 9 a 13 y 16:30 a 18:30 horas
Condiciones de acceso:
Existen visitas guiadas para los grupos de 20 o más personas. (Concertar en el museo diocesano)
Visita guiada:
Existen visitas guiadas para los grupos de 20 o más personas. (Concertar en el museo diocesano)
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XIII - XV, 1294 - 1422
- Gótico
Su origen se remonta a la antigua mezquita mayor musulmana, consagrada como templo cristiano en 1096 tras la reconquista de la ciudad y usada durante casi doscientos años como lugar de culto hasta que se construyó la catedral. Testigo de esta época queda un arco de herradura cegado, considerado como la puerta de acceso del antiguo minarete. El edificio gótico actual se inició en el siglo XIII, prolongándose las obras hasta el siglo XVI. La conclusión de la cabecera se data en 1360. Construcción del crucero y nave central, que se cubren con techumbre de madera. Se empezó la elevación de la torre, cuya cuarta planta se terminó en 1369, aunque la coronación definitiva no se hizo hasta 1422.
Recrecimiento. Siglo XV, 1497 - 1499
Se sustituye la techumbre de madera y se cubre la nave central con bóvedas estrelladas. Es necesario también recrecer los muros.
Adición de inmuebles. Siglo XVI, 1534 - 1536
Adosada a la parte posterior del ábside central, se procede a la construcción de una nueva sacristía siguiendo proyecto de Juan de Segura, maestro de la iglesia de Barbastro, aunque la obra la ejecutó un tal maestre Francisco.
Adición de inmuebles. Siglo XIX, 1885 - 1885
Se levanta un nuevo edificio destinado a cumplir las funciones parroquiales de la catedral. Se construyó en el patio del claustro.
Declaración. Siglo XX, 1931
La Catedral de Huesca fue declarada Bien de Interés Cultural por Decreto de 3 de junio de 1931 del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, publicada en la Gaceta de Madrid de 4 de junio de 1931.
Restauración. Siglo XX, 1990 - 1993
La Catedral se restaura en varias etapas entre 1990 y 1993.
Rehabilitación. Siglo XX, 1997 - 1998
En el año 1997 se rehabilitan los restos del claustro románico, del Museo Capitular y Diocesano y se reconstruyen los muros ubicados bajo el claustro de la catedral.
En 1998 se procede a la rehabilitación del Museo Capitular y del claustro gótico así como a la restauración de la cubierta y de los arquillos de la fachada principal.
En 1998 se procede a la rehabilitación del Museo Capitular y del claustro gótico así como a la restauración de la cubierta y de los arquillos de la fachada principal.
Declaración. Siglo XXI, 2003
El Boletín Oficial de Aragón del día 31 de enero de 2003 publica la Orden de 7 de enero de 2003 del Departamento de Cultura y Turismo por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural de la «Catedral de Huesca», también denominada «Iglesia-Catedral de la Transfiguración del Señor», conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XXI, 2004
En 2004 se lleva a cabo la restauración de la portada, patrocinada por el Gobierno de Aragón.
Restauración. Siglo XXI, 2004 - 2009
Entre 2004 y 2009 se realizan obras de restauración en el interior de la catedral. En primer lugar se intervino en la capilla y la cripta de los Lastanosa. También fueron restaurados los dos lienzos principales del retablo de la capilla de San Martín, obra del pintor Vicente Berdusán, datados en 1671
Restauración. Siglo XXI, 2010 - 2017
El palacio episcopal anexo a la catedral se encuentra cerrado al público desde 1995. En noviembre de 2010 se termina la restauración de los muros del salón del "Tanto Monta" para suprimir la humedad de los muros y se aisla el forjado del suelo y cubierta. Las obras fueron adjudicadas entonces a la empresa DAMARIM, S.L. por un importe total de 565.190,23 euros. Estas obras consistieron principalmente en el drenaje exterior de los muros, en el acondicionamiento interior y en la ejecución de instalaciones.
En el año 2014 el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) adjudicó los trabajos de restauración de la techumbre por un importe total de 496.248 euros. Los trabajos, dirigidos por la restauradora Ana Carrasón, terminaron a finales del año 2016.
En 2015, la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón acometió las obras de reparación y retejado, con un coste de 2.886,89 euros.
Durante 2017, la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha realizado los siguientes trabajos para la conclusión final de esta intervención:
-Reparación de la zona superior del muro hasta el revoco existente de color rojo, retirando previamente las chapas de protección del muro, con el objetivo de finalizar los trabajos de restauración de la techumbre correctamente. En esta actuación se han invertido 12.910,59 euros.
-Instalación de la iluminación de la techumbre, por un importe de 5.226,78 euros
Estas obras ponen punto final a unas obras de restauración promovidas por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte en el año 2009, cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento, financiando el 50% el Gobierno de Aragón.
En el año 2014 el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) adjudicó los trabajos de restauración de la techumbre por un importe total de 496.248 euros. Los trabajos, dirigidos por la restauradora Ana Carrasón, terminaron a finales del año 2016.
En 2015, la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón acometió las obras de reparación y retejado, con un coste de 2.886,89 euros.
Durante 2017, la Dirección General de Cultura y Patrimonio del Gobierno de Aragón ha realizado los siguientes trabajos para la conclusión final de esta intervención:
-Reparación de la zona superior del muro hasta el revoco existente de color rojo, retirando previamente las chapas de protección del muro, con el objetivo de finalizar los trabajos de restauración de la techumbre correctamente. En esta actuación se han invertido 12.910,59 euros.
-Instalación de la iluminación de la techumbre, por un importe de 5.226,78 euros
Estas obras ponen punto final a unas obras de restauración promovidas por el Departamento de Educación, Cultura y Deporte en el año 2009, cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional y el Programa 1% Cultural del Ministerio de Fomento, financiando el 50% el Gobierno de Aragón.
Siglo XXI, 2016
El Boletín Oficial de Aragón del día 9 de agosto de 2016 publica la Orden ECD/835/2016, de 10 de junio, por la que se modifica la Orden de 7 de enero de 2003, del Departamento de Cultura y Turismo, por la que se completa la declaración originaria del Bien de Interés Cultural de la Catedral de Huesca, sustituyendo la denominación que aparece de "Iglesia-Catedral de la Transfiguración del Señor" por la siguiente: "Catedral de Jesús Nazareno de Huesca".