El Castillo Abadía de Montearagón se localiza en la localidad de Quicena. Fue fundado por Sancho Ramírez en el año 1085 y posteriormente cedido por Pedro I a la orden de San Agustín. Este castillo abadía alcanzó su época de mayor esplendor en el siglo XIV, siendo un importante núcleo económico y político.
En su seno se fundó una capilla real, circunstancia por la que se produjo el traslado al recinto de canónigos regulares de Jesús Nazareno desde Loarre, que determinó el matiz monástico del lugar. Se convirtió en un gran centro monástico durante la Edad Media, llegando a ser en el siglo XVI un importante centro espiritual del que dependían más de un centenar de parroquias de la comarca.
Se trata de un recinto amurallado de gran extensión, flanqueado por torres, de piedra oscura y sillería bien tallada. Al recinto se accedía por una rampa que rodeaba el edificio y que terminaba en una portada situada en el lado Sur. La puerta consistía en un arco de medio punto situado bajo una torre. El patio central conserva restos del aljibe y antiguas construcciones pertenecientes a la abadía como el claustro, la biblioteca, el refectorio…
La abadía se construyó entre los siglos XII y XIII. Fue un palacio de planta rectangular hoy muy deteriorado a pesar de la restauración que se llevó a cabo en el siglo XVII. La iglesia se sitúa en el lado Norte. Fue consagrada por Pedro I en 1099. Fue reformada en el silgo XV y en el siglo XVIII. Cuenta con cabecera semicircular al interior y plana al exterior. Es de gran interés la capilla románica con ábside semicircular y cubierta con bóveda de medio cañón. Contiene además una pequeña cripta donde, al parecer, se conservó el sarcófago de Alfonso I el Batallador.
El interior albergaba un retablo, labrado en 1506 por Gil de Morlanes, que fue trasladado a la catedral de San Salvador de Huesca. Se conserva una sala o estancia cubierta con bóveda estrellada que debió ser la sacristía. La iglesia tiene, además, una capilla inferior, o cripta, denominada Santa María de «baixo terra», con una bóveda de medio cañón y fábrica también románica.
El conjunto se completa con una Torre del Homenaje, es decir, la que contenía los acondicionamientos necesarios para servir de refugio en tiempo de guerra. Está adosada al ábside de la capilla. No destaca mucho en altura del resto de la edificación y se remata con un campanario de época posterior a su construcción. La cubierta original era una techumbre a cuatro aguas. Se ilumina gracias a saeteras y ventanas con arco de medio punto. Debió tener tres plantas a las que se accedía por una escalera adosada al muro.
En el Museo de Huesca se guarda un capitel procedente de uno de sus claustros.
Contacto
Ayuntamiento de Quicena
Avenida La Canaleta, 2. 22191 Quicena (Huesca)
Cerrado por obras
ayuntamiento@quicena.esAcceso
Horario
Cerrado por obras
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XI
- Románico
Sancho Ramírez de Aragón y Navarra emprende la conquista del reino de Osca a finales del siglo XI. Con un fin puramente defensivo, Montearagón fue fundado por Sancho Ramírez en el año 1085 , posteriormente fue cedido por Pedro I a la orden de San Agustín. La construcción del monasterio finalizó en mayo de 1088. Durante la Edad Media llegó a ser la abadía más rica y poderosa de Aragón. El monasterio tuvo al frente a importantes abades miembros de la nobleza y la corona, como el Abad Jimeno, el primero, nombrado por el papa Urbano II en mayo del 1098. Su sucesor fue el Abad Fortuño en 1119 y más tarde el abad Berenguer hermano del rey Alfonso II , elegido en 1168. Tras la renuncia de Berenguer será abad su sobrino, el Infante Fernando de Aragón hijo del Rey Alfonso II y la reina Sancha de Castilla.
Destrucción. Siglo XV
En 1413 el conde de Urgel ayudado por el señor Antón de Luna, se adueñó del castillo y el rey mandó a Pedro de Urrea para la defensa de la Villa. Consecuencia de esta contienda fue la desaparición de la próspera villa que protegía el castillo.
Inserción de elementos muebles. Siglo XVI
El retablo mayor fue labrado en 1506 por Gil de Morlanes el Viejo. Fue trasladado a la catedral de San Salvador de Huesca.
Cese de uso. Siglo XIX
La actividad de la abadía de Jesús Nazareno continuó hasta la desamortización de Mendizábal en 1835. Fue vendido por una cantidad mínima y poco después sufrió un incendio que provocó importantes desperfectos así como su abandono definitivo y degradación.
DeclaraciónSiglo
El Castillo de Montearagón fue declarado Monumento Histórico-Artístico mediante Decreto de 3 de julio de 1931. El Boletín Oficial de Aragón del día 20 de junio de 2007 publica la Orden de 29 de mayo de 2007, del Departamento de Educación, Cultura y Deporte, por la que se completa la declaración originaria de Bien de Interés Cultural del Castillo de Montearagón, conforme a la Disposición Transitoria Primera de la Ley 3/1999, 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés, incluyendo la delimitación del bien y su entorno de protección.
Restauración. Siglo XX
En 1995 se realizan tareas de desescombro y se afianzan elementos en las fachadas norte y oeste. El coste de esta actuación tuvo un presupuesto de 60.000 euros. En 1996 se retiran escombros y se consolida la bóveda y cubierta de la iglesia. El coste de la intervención fue de 90.000 euros. En 1998 se restauran y consolidan la Torre del Homenaje, la cabecera de la iglesia, la bóveda de la cripta y se excavó en la parte sur del claustro. El importe de la restauración fue de 335.615 euros.
Restauración. Siglo XXI
En 2002 se restaura el interior de la iglesia. También se consolidan las fábricas de los lienzos situados en los lados este, sur y norte del castillo. El presupuesto de la intervención fue de 440.000 euros. En 2006 se invierten 428.000 euros en obras de consolidación. Durante esta actuación se hallaron muros de nuevas habitaciones de la zona dedicada al ganado y una hueco de cuatro metros de profundidad dentro de la torre.
Declaración. Siglo XXI, 2006-04-01
En abril de 2006 el Departamento de Educación, Cultura y Deporte aprueba la relación de Castillos y su localización, considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés.
Restauración. Siglo XXI, 2010-10-29
Se aprueba en Consejo de Ministros la resturación de urgencia del castillo de Montearagón, consistente en la reparación de la fábrica histórica, limpieza del entorno y tratamiento de huecos deteriorados. El presupuesto para la restauración es de 199.956 euros.