Contacto
Oficina de Turismo de Mora de Rubielos
C/ Diputación, 2. 44400 Mora de Rubielos (Teruel)
978 806 132De 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
oficinadeturismo@moraderubielos.comAcceso
Horario
De 10 a 14 h. y de 16 a 20 h.
Precio
1’50 euros
Condiciones de acceso:
La visitas al interior del castillo se pueden realizar los sábados, domingos y festivos durante todo el año, y todos los días durante los meses de julio y agosto. En otoño e invierno se cierra antes por las tardes. Posee un museo etnológico.
Visita guiada:
La visitas al interior del castillo se pueden realizar los sábados, domingos y festivos durante todo el año, y todos los días durante los meses de julio y agosto. En otoño e invierno se cierra antes por las tardes. Posee un museo etnológico.
Enlaces relacionados
Historia
Construcción original. Siglo XII
- Gótico
El Castillo de los Heredia de Mora de Rubielos fue en origen una construcción musulmana reconquistada por Alfonso II el Casto en 1171.
Reconstrucción. Siglo XIV - XV
Su fábrica actual corresponde a la fortificación y residencia realizada entre los siglos XIV y XV, en 1446, por su nuevo dueño Juan Fernández de Heredia de la familia Fernández de Heredia, que creó en 1370 el señorío de Mora y a cuyo señorío perteneció sometida la villa.
Cambio de propiedad. Siglo XVII - XIX, 1614-01-01 - 1835-01-01
En 1614 descendientes de la casa Heredia introducen un convento franciscano dentro del recinto que será habitado por los monjes hasta 1835.
Reforma. Siglo XVIII, 1700-01-01
Los frailes franciscanos fueron los autores de profundas reformas en la construcción, tras el incendio que sufrió en 1700.
Desamortización. , 1835-01-01
Tras la desamortización de 1835, pasaría a manos del Estado, que lo destinó a usos militares, entre ellos cuartel de la Guardia Civil.
Restauración. Siglo XX, 1970-01-01 - 1980-01-01
Se eliminaron la mayor parte de las reformas que no corresponden a época gótica en un intento de devolver al castillo su primitiva imagen.
Restauración. Siglo XX, 1984-01-01
En 1984 el Gobierno de Aragón restauró algunas partes de la muralla debido a su mal estado de conservación. Estas obras se centraron en la rampa de acceso al castillo y a la muralla del Calvario.
Restauración. Siglo XX
El Gobierno de Aragón promovió trabajos de restauración en el castillo en varias anualidades.
Ente 1984 y 1987 se consolida y rehabilita el ala Sudeste, se sustituye el solado de las salas nobles y se consolida la fábrica del torreón Este.
Entre 1990 y 1992 se intervino de nuevo en las cubiertas y se procedió al saneamiento y restauración de las torres Sudoeste, Sudeste y Norte.
Ente 1984 y 1987 se consolida y rehabilita el ala Sudeste, se sustituye el solado de las salas nobles y se consolida la fábrica del torreón Este.
Entre 1990 y 1992 se intervino de nuevo en las cubiertas y se procedió al saneamiento y restauración de las torres Sudoeste, Sudeste y Norte.
Cambio de uso. Siglo XX
El castillo es en la actualidad centro de exposiciones, sede del Museo Etnológico Municipal y de los Festivales de Aragón.
Declaración. Siglo XXI, 2006-10-29
El Castillo de los Fernández de Heredia y la Muralla están incluidos dentro de la relación de castillos considerados Bienes de Interés Cultural en virtud de lo dispuesto en la disposición adicional segunda de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, del Patrimonio Cultural Aragonés. Este listado fue publicado en el Boletín Oficial de Aragón del día 22 de mayo de 2006.