Agenda

Portada > Agenda > «Letras perdidas, voces olvidadas. La lengua árabe en el Museo de Zaragoza»

«Letras perdidas, voces olvidadas. La lengua árabe en el Museo de Zaragoza»

18
MAY23
17
SEP23

La propia lengua y su caligrafía como elemento ornamental son los principales argumentos en los que se basa esta exposición

Museos y centros

|

Exposición

|
Letras perdidas, voces olvidadas

Enlaces relacionados

A través de los presentes vestigios materiales, esta exposición muestra la escritura árabe como un elemento fundamental en la vida cotidiana de las sociedades pasadas. Estamos ante un conjunto de piezas provenientes de los fondos del Museo de Zaragoza. Cada uno de los objetos evocan la vida y muerte de las personas que habitaron en el periodo andalusí: desde individuos vinculados a la administración y la política hasta gente anónima de la cual solo se conocen aspectos de su vida gracias a estos enseres.

Todas las inscripciones expuestas comparten una característica: pertenecen al periodo andalusí o a momentos posteriores a la conquista cristiana en los que la indeleble impronta islámica todavía era latente.

La lengua y la escritura árabe

En la lengua árabe se distinguen diferentes etapas y variedades, siendo el árabe clásico la más conocida y con un peso notable en el árabe estándar moderno. Esta lengua está fuertemente ligada al Islam, puesto que en ella se escribió el Corán y ganó enorme importancia con la expansión religiosa.

Su escritura se realiza en el alfabeto árabe, que deriva en gran medida del arameo, a su vez proveniente del fenicio. Cuenta con 28 letras básicas y se escribe de derecha a izquierda. Junto a su utilidad práctica comunicativa, la caligrafía árabe adquiere un fuerte carácter artístico cuando el Islam prohíbe la adoración de representaciones figurativas, convirtiéndose ella misma en motivo decorativo lleno de significado.

La complejidad cada vez mayor de la administración estatal trajo consigo el desarrollo de la escritura, así como la aparición de varios estilos caligráficos. En época preislámica, coexistían dos modos de escritura: uno más fluido y cursivo, utilizado sobre soportes blandos, y otro más esquemático, para soportes duros, surgiendo los estilos nasji nasjí, de uso cotidiano debido a su simpleza, armonía y rápida factura, y el estilo hirí o cúfico, destinado a un uso más ornamental, con variantes floridas o geométricas. Ambos estilos derivarán en numerosas formas de escritura muy variadas, atendiendo al periodo histórico y al contexto utilizado.

Entre los siglos VIII y XV, el árabe andalusí o árabe hispánico fue el dialecto árabe hablado de forma común en Al-Ándalus, aunque el árabe clásico sería utilizado por los círculos más eruditos para materias elevadas o documentos escritos. La lengua árabe adquirió un enorme valor tanto como elemento de comunicación como medio de transmisión de conocimientos de toda índole.

 

Descargar folleto

Agenda

Comparte
Send this to a friend