Agenda
El Museo Pablo Serrano reabre sus puertas como Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos
Lugar: IAACC Pablo Serrano. Paseo María Agustín, 20. 50004 Zaragoza
Fecha: 23 de marzo de 2011
Hora: 11:30 horas
Descargar folleto pdf.
El Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos Pablo Serrano reabre sus puertas con unas instalaciones ampliadas y renovadas para convertirse en un referente del arte y la cultura contemporánea no sólo aragonesa sino también nacional e internacional, al tiempo que profundiza en la figura del escultor aragonés que le da nombre.
El IAACC Pablo Serrano se ha marcado tres líneas de trabajo: en primer lugar, dar cabida al arte y la cultura contemporáneos en Aragón, con exposiciones monográficas y temáticas que, debidamente contextualizadas, permitirán profundizar en el conocimiento y difusión de las colecciones del centro. Por otra parte, presentar proyectos nacionales e internacionales, con especial atención a la escultura. Y, por último, poner en marcha observatorios para abordar desde las más diversas disciplinas los temas de actualidad.
El museo ha programado tres exposiciones para su reapertura. La primera, Historia de un proyecto, podrá visitarse en la sala 00 hasta el 31 de julio. Se trata de un recorrido a través de materiales de muy diversa procedencia (documentos, fotografías, planos, dibujos y maquetas) que pretende mostrar la evolución de este centro, como institución y como edificio, desde los antiguos talleres del Hospicio Pignatelli, de 1916, hasta el moderno edificio que se inaugura.
El Premio Aragón-Goya 2010, el escultor Fernando Sinaga, será el comisario de O con la estrella o en la cueva, que se podrá visitar en las salas 01 y 02 a lo largo de un año, hasta el 12 de febrero de 2012. La exposición muestra la obra de Pablo Serrano desde una mirada antropológica y toma el nombre de uno de los collages del artista. Las obras seleccionadas para la muestra atienden, según explica el comisario, a las soluciones que Pablo Serrano aportó a los interrogantes que el espacio le planteó durante un período especialmente fértil en su trayectoria, por la singularidad de sus propuestas a nivel nacional e internacional, que transcurre entre 1956 y 1963.
Por último, las 03 y 04 acogerán la exposición Noreste, que reúne los proyectos actuales de algunos de los artistas aragoneses cuya trayectoria goza de mayor reconocimiento nacional e internacional, como Almalé/Bondía, Lara Almarcegui, Pedro Bericat, Javier Codesal, Enrique Larroy, Begoña Morea, José Noguero, Javier Peñafiel, Enrique Radigales, Fernando Sinaga y Gonzalo Tena. Noreste no pretende ser una exposición colectiva, sino un lugar de encuentro que permita construir, desde la reflexión y el debate, la cartografía de un territorio abierto al exterior. Esta exposición permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2011.
Un espacio triplicado
La ampliación, diseñada por el arquitecto José Manuel Pérez Latorre, ha supuesto que la superficie del centro pase de 2.500 metros cuadrados a 7.500. De la superficie final, 3.000 metros cuadrados están dedicados a espacios expositivos, a los que hay que sumar, talleres, depósitos, zona administrativa, tienda y cafetería.
La nueva construcción emerge de la preexistente, realizando la ampliación en altura. De esta forma, el edificio dispone de sótano, planta calle, cuatro pisos en alzado y una azotea, adaptada para la realización de diferentes actividades.
En el exterior, forrado de planchas de fibra de carbono y protegido por tela asfáltica, se juega visualmente con la chapa, el cristal, el hormigón y las placas de esmalte color turquesa. El arquitecto ha conservado la fachada corrida de hormigón del paseo de María Agustín, pero se modifica el acceso al público, situándose ahora por la zona que hace esquina con la calle doctor Fleming.
En la planta calle, se ubica la zona de información, consigna, tienda, sala de exposiciones, administración y cafetería. También se ha construido un salón de actos, pensado como sala polivalente con un aforo para 90 personas sentadas, además de una biblioteca y una zona dedicada a talleres. El sótano se reserva para almacenes.
La primera planta cuenta con una gran cristalera abierta a la calle y está comunicada con la planta segunda, que cuenta con una sala de 600 metros cuadrados. Las dos plantas restantes, también diáfanas, tienen una superficie de 8800 metros cuadrados se superficie por 6 de altura, cada una de ellas. Además, el edificio cuenta con una terraza accesible para el público y adecuada para la realización de actividades.